Extremadura ya cuenta con su primera planta para el reciclaje de RAEEs

Por ello, Luis Torremocha, director general de la empresa, considera este proyecto trascendental para la región. Hasta la fecha, el dinero pagado por los extremeños por la "ecotasa" iba destinado a Castilla-La Mancha y Andalucía, regiones con plantas de reciclaje; los residuos de frigoríficos, ordenadores, televisiones o máquinas recreativas se dirigían a las plantas de estas comunidades a través de operadores logísticos.
Ahora, esta cantidad de dinero se quedará en EXtremadura, al tiempo que se prestará un servicio que responde a una gran necesidad de las empresas públicas y privadas por "desprenderse" de un gran número de aparatos. A ellas se une el consumidor, que paulatinamente se va concienciando sobre el reciclaje de los electrodomésticos, a pesar de que entre un 35 y un 40 por ciento de los residuos "no acaban en las plantas, sino en vertederos u otros lugares".
La planta funciona desde el pasado noviembre, pero se inaugurará oficialmente mañana. Así, la empresa recoge los aparatos de los puntos limpios y los transporta a la planta de tratamiento para su recepción, almacenamiento, clasificación, descontaminación, separación de los componentes peligrosos y no peligrosos, y obtención de materias primas y componentes. En estas instalaciones se tratan desde aparatos de alumbrado a instrumentos médicos, pasando por grandes electrodomésticos, equipos informáticos, herramientas, juguetes o máquinas expendedoras y recreativas.
La localización del municipio donde se sitúa la planta responde a su proximidad de los tres grandes núcleos de población extremeños y a su accesibilidad a las líneas de comunicación que enlazan con los puertos de Lisboa y Algeciras.
En total, la planta da empleo a 13 personas y la inversión de Movilex, desde 2010 a 2013, alcanzará más de cuatro millones de euros. El centro trabaja en tres líneas de producción, la de gran aparato eléctrico -peligrosos (contienen gases refrigerantes) o no-; descontaminación de televisores y pantallas con tubos catódicos y planas; y línea de desmontaje de ordenadores y pequeño aparato eléctrico.
Antes de la construcción de la planta, la compañía realizó un estudio de negocio que demostró la importancia de este tipo de reciclaje para la sociedad y la economía extremeñas.
Vía Mercados 21Ahora, esta cantidad de dinero se quedará en EXtremadura, al tiempo que se prestará un servicio que responde a una gran necesidad de las empresas públicas y privadas por "desprenderse" de un gran número de aparatos. A ellas se une el consumidor, que paulatinamente se va concienciando sobre el reciclaje de los electrodomésticos, a pesar de que entre un 35 y un 40 por ciento de los residuos "no acaban en las plantas, sino en vertederos u otros lugares".
La planta funciona desde el pasado noviembre, pero se inaugurará oficialmente mañana. Así, la empresa recoge los aparatos de los puntos limpios y los transporta a la planta de tratamiento para su recepción, almacenamiento, clasificación, descontaminación, separación de los componentes peligrosos y no peligrosos, y obtención de materias primas y componentes. En estas instalaciones se tratan desde aparatos de alumbrado a instrumentos médicos, pasando por grandes electrodomésticos, equipos informáticos, herramientas, juguetes o máquinas expendedoras y recreativas.
La localización del municipio donde se sitúa la planta responde a su proximidad de los tres grandes núcleos de población extremeños y a su accesibilidad a las líneas de comunicación que enlazan con los puertos de Lisboa y Algeciras.
En total, la planta da empleo a 13 personas y la inversión de Movilex, desde 2010 a 2013, alcanzará más de cuatro millones de euros. El centro trabaja en tres líneas de producción, la de gran aparato eléctrico -peligrosos (contienen gases refrigerantes) o no-; descontaminación de televisores y pantallas con tubos catódicos y planas; y línea de desmontaje de ordenadores y pequeño aparato eléctrico.
Antes de la construcción de la planta, la compañía realizó un estudio de negocio que demostró la importancia de este tipo de reciclaje para la sociedad y la economía extremeñas.
Foto de Keoni Cabral (cc)
Lobón, Badajoz, Extremadura