Baleares: La mejora del triaje de biorresiduos permitirá reciclar 5.000 toneladas más al año en Mallorca

El Consell de Mallorca ha mejorado el sistema de triaje de materia orgánica, una mejora con la que la institución prevé reciclar 5.000 toneladas más al año. Según ha informado el Consell en nota de prensa, la dirección insular de Residuos de la institución ha aprobado el proyecto de mejora de la selección de la planta de tratamiento de residuos por un importe de 1.464.000 sin IVA. El proyecto básico de la planta de metanización fue redactado en 2006, con una tecnología para la gestión de residuos orgánicos existente determinada. Con el proyecto de mejora utilizará una tecnología en plantas de tratamiento mecánico que confían que permita alcanzar una eficiencia de planta del 95%.
En la línea de preselección entran un total de 32.000 toneladas al año. De éstas, unas 8.000 de materia orgánica son rechazadas por que la separación en origen contiene muchos impropios y el triaje que se hace en la planta las descarta y envía a desecho. De ese rechazo que se envía a quemar, un 65% es materia orgánica (5.200 toneladas). Con la mejora de la preselección que contempla el nuevo proyecto, la eficiencia aumenta hasta el 95% y podrá recuperarse mucha más materia orgánica (unas 5.000 toneladas). La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera insular de Sostenibilidad y Medio Ambiente Aurora Ribot, ha explicado que "el objetivo es mejorar cada vez más el proceso de reciclaje empleando de la forma más eficiente posible la materia orgánica y consiguiendo una mayor cantidad de compuesto de calidad".
"Con esta mejora de la preselección conseguiremos aprovechar mucho mejor la materia orgánica y al mismo tiempo reducir el rechazo, que termina en la incineradora. Con la emergencia climática que vivimos es más importante que nunca "cerrar el círculo" de la materia orgánica en Mallorca y convertir los residuos en recursos", ha añadido. "Mallorca es referente en el modelo de gestión y tratamiento de los residuos. El incremento año tras año en la recogida selectiva de la fracción orgánica hace que la planta de metanización sea cada vez más indispensable. En breve pondremos en marcha la III fase de metanización", ha destacado Ribot.
En cada una de las líneas de preselección se instalará un nuevo equipo abrebolsas, entre la cinta de selección previa y la criba rotativa, tipo mono-rotor de forma que se pueda regular la distancia entre hojas y contra cuchillas. La alimentación en la criba rotativa se realizará mediante una nueva cinta de alimentación inclinada. Se cambiará además la última etapa de la malla de las cribas rotativas (los últimos cuatro metros) por otra de 110 milímetros. Tras el cambio de malla, se dispondrá de dos flujos de salida de material seleccionado (80 y 110 milímetros). Toda esta mejora en la eficiencia de la planta, implicará, según el Consell, un aumento considerable del caudal del residuo seleccionado de forma que las cintas de ancho 650 milímetros serán insuficientes siendo necesario la ampliación del ancho de las mismas hasta el siguiente tamaño estándar entre 950 y 1000 milímetros.
La capacidad de la planta se ha ido ampliando por fases en función del volumen de recogida de fracción orgánica, que ha sufrido un incremento exponencial, sobre todo en los dos últimos años. El segundo digestor de metanización genera un compuesto de lodos y uno de materia orgánica, una mejora sustancial de la situación hasta ahora, donde el compost era siempre de mezcla. En la planta de metanización se produce biogás a partir de la fermentación de la fracción orgánica procedente de la recogida selectiva en los municipios y productores específicos, mediante el que se genera energía 100% renovable, así como digesto, material que posteriormente se convierte en compuesto.
[Esta noticia fue publicada originalmente en Europa Press. Lee el original aquí]