Asia dice no a los residuos plásticos de los países desarrollados
Primero fue China la que hace año y medio cerró las puertas a la entrada de residuos plásticos. Luego, poco a poco, se han sumado las restricciones de otros países como Filipinas, Malasia y Vietnam. Asia se ha rebelado contra los millones de toneladas de desechos que durante décadas le han llegado de las naciones desarrolladas. Y algunos Gobiernos incluso han empezado a devolver residuos a los países de origen (entre ellos, España). Durante años los mismos contenedores que arribaban a los puertos de occidente llenos de mercancías retornaban luego a oriente repletos de residuos plásticos. Solo a China llegaron más de siete millones de toneladas de desechos, recortes y desperdicios de plástico en 2017, lo que supuso la mitad de todo lo importado en el mundo, según las estadísticas de comercio de la ONU.
En teoría, esos desechos plásticos que se envían desde los países desarrollados son para reciclar y en las naciones en desarrollo se pagaba por ellos al poder sacarle rendimiento; en la práctica, según se quejan los Gobiernos asiáticos y las ONG, solo una parte pequeña de lo que les llega se puede recuperar. El resto acaba en vertederos, incinerado y dañando tierras y mares y contribuyendo a una de las grandes plagas causadas por el ser humano: la contaminación por plástico. “Hecha la ley, hecha la trampa: el que tenía un problema importante en Europa por no poder reciclar estos plásticos lo mandaba a China, que era receptor de cualquier tipo de plástico por la necesidad que tenía de materias primas. Y un porcentaje altísimo del residuo no reciclable terminaba donde no tenía que terminar”, explica Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER).
Malasia (como ocurre también con Indonesia o Filipinas) ha sido uno de los daños colaterales del veto de China impuesto en 2018. “Los mismos empresarios chinos que trabajaban en su país antes del veto están abriendo plantas ahora en Malasia o Indonesia”, explican desde una de las empresas españolas que se dedica a exportar residuos. Los responsables de esta compañía, que no quieren que se identifique, dicen que esas plantas de Malasia o Indonesia tienen controles medioambientales. Aunque las consecuencias se sufran en estos países, se trata de un problema global al que se le empezó a prestar atención cuando China impuso el cierre de sus fronteras, lo que provocó un terremoto internacional al quedarse cientos de miles de toneladas de desechos sin destino. La drástica decisión no se produjo de la noche a la mañana. “La prohibición tardó años en gestarse. En 2013, China lanzó una medida especial llamada Valla Verde y hubo otras tantas después. Pero las importaciones ilegales de desperdicios continuaron. La contaminación estaba descontrolada”, detalla Eric Lau, que trabaja para Greenpeace en Pekín.
El país asiático empezó a recibir residuos en los ochenta, cuando aún tenía una economía predominantemente agrícola y buscaba materia prima barata. Gracias también a su laxa regulación medioambiental, China se convirtió en el centro mundial del reciclaje y en el principal importador de basura del mundo. Alberto Vizcaíno López, consultor ambiental especializado en gestión de residuos, añade otro factor más: el bajo coste de la mano de obra. “La clave de todo es lo barato que sale rebuscar en la basura”, resume. Pero su rápida industrialización, sobre todo desde los noventa, ha hecho que China produzca basura más que de sobra y ha disparado los niveles de contaminación en el agua, la tierra y el aire. Como presidente de la que ya era la segunda potencia económica mundial, Xi Jinping adoptó desde su llegada al poder en 2012 un enfoque más “verde”. Prohibió las importaciones de residuos y decretó el cierre de las plantas de reciclaje más contaminantes. “China no quiere ser el vertedero mundial”, resume Lau. “Por otro lado, las importaciones de desechos eran la materia prima de una industria que ahora se puede abastecer de la producción doméstica”, afirma.
Uno de los primeros países en sufrir las consecuencias del veto chino fue Vietnam, que vio cómo se disparaban las entradas de residuos en su territorio. El país, en plena transición de una economía agrícola a otra basada en el sector manufacturero y de servicios, cuenta también con graves problemas de contaminación. Abrumado por la cantidad de desechos plásticos que le llegaban, Vietnam decidió seguir los pasos de China y endurecer los requisitos: desde mayo de 2018 los principales puertos del país prohíben las importaciones de esos residuos.
Pero quien se ha convertido en portavoz del problema en la región ha sido el presidente de Filipinas, el polémico Rodrigo Duterte. Su país mantiene desde hace cinco años un conflicto con Canadá por 103 contenedores de basura que una empresa privada llevó a puertos filipinos. Los contenedores empezaron a repatriarse esta semana, tras un largo contencioso que se endureció con la llegada de Duterte al poder en 2016. A comienzos de año Filipinas obligó a Corea del Sur a retornar 6.500 toneladas de basura y ahora urge a Hong Kong y Australia a retirar otros contenedores de residuos.
El veto de China ha tenido otro efecto: 187 países se pusieran de acuerdo hace unas semanas para reformar el Convenio de Basilea para regular la exportación de residuos plásticos. Básicamente, esta reforma busca evitar que se puedan enviar mezclas de plásticos (que no se pueden reciclar) sin identificar. Y se otorga a los países receptores un derecho de veto a la entrada de determinados residuos. “Es un paso importante para reducir la basura de plástico en el océano, pero todavía necesitamos supervisar su aplicación”, opina Prigi Arisandi. “Ahora los residuos de inicio se tendrán que gestionar aquí”, dice Olaeta. “Y China y Malasia no van a poner ningún problema a que se le mande un residuo consumible. Lo que no van a admitir es que se le mande un residuo con solo un 20% de plástico reciclable y el 80% restante para el vertedero”, concluye.