Biofertilizantes para el maíz obtenidos a partir de lodos de depuradora

Una investigación de las Universidades de Sevilla y Córdoba ha comprobado la eficacia de biofertilizantes para cultivos de maíz obtenidos a partir de lodos de depuradora. A partir de los residuos del tratamiento de depuración de aguas, han conseguido realizar un fertilizante biológico de fertilización foliar con resultados positivos.
Los resultados de la investigación determinaron que el rendimiento del cultivo aumentaba un 17% e incrementaba las proteinas del grano un 30%. Estos datos fueron recogidos en el artículo ‘Use of biofertilizers obtained from sewage sludges on maize yeld" publicado en la revista científica European Journal of Agronomy. «Con este trabajo conseguimos constatar la efectividad de un biofertilizante elaborado a partir de lodos y revalorizar un residuo que incrementa cada año y no encuentra nuevas vías de aplicación», Manuel Tejada, del grupo de investigación ‘Edafología Ambiental’ de la Universidad de Sevilla.
La investigación fue financiada por la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Comtempla estudios posteriores que permitan establecer un protocolo que indique las dosis concretas de uso del biofertilizante.
El potencial fertilizante y económico de los lodos de depuradora es un factor fundamental para la rentabilidad de los cultivos agrícolas, por eso en los últimos años se han multiplicado las investigaciones en este campo de reutilización de lodos.
Para la obtención de biofertilizantes a partir de los lodos procedentes de las aguas residuales de depuradora, estos lodos son introducidos en un biorreactor que mantiene el ambiente biológicamente activo, donde con las condiciones òptimas de PH y temperatura, así como el uso de determinadas enzimas, el lodo es tranformado en un compuesto orgánico muy rico en proteínas de bajo peso molecular, como los aminoácidos, que son rápidamente asimilables por la planta.