Investigan en Colombia el uso de hongos como tratamiento para los residuos de la palma
Su alto poder para degradar las tusas de la palma de aceite convertiría los hongos Xylaria, Agrocybe y Psilocybe en una alternativa sostenible para transformar los residuos que genera la industria palmera en el país. La acción enzimática de estos hongos fue identificada por estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, con la coordinación de la bióloga y docente Esperanza Torres Rojas, quienes clasificaron 153 especímenes colectadas, pertenecientes a 99 géneros.
La degradación de los restos de la palma de aceite es una tarea muy importante si se tiene en cuenta que en ocasiones estos pueden convertirse en fuente de contaminación por los insectos que incuban sus larvas allí, y también porque a veces son incinerados, hecho que genera fuertes impactos ambientales por la liberación de gases a base de carbono.
Según explica la docente Torres, los residuos de la palma son tan resistentes que para su eliminación suelen utilizarse químicos, lo que resulta altamente contaminante.
Sin embargo, “los hongos tienen componentes que ayudan a degradar la celulosa y la lignina presentes en los residuos de materia orgánica, en este caso de las tusas de palma”, puntualiza.
Después de extraer el aceite, quedan los frutos vacíos de la palma –o tusa– que son de difícil y lenta descomposición; cuando los hongos entran en contacto con esta, su proceso de descomposición se acelera.
“Estamos ante unas especies colombianas con doble utilidad: por un lado, pueden ser utilizadas para un eventual control de enfermedades fitopatógenas, y por otro, gracias a la acción de la enzima lacasa, podrían ayudar en la descomposición de las fibras, aplicable, por ejemplo, en el área textil”, agrega.
El hongo Xilaria es el que mostró los mejores resultados para la producción de lacasas, y además inhibió el crecimiento de otros hongos dañinos para cultivos agrícolas importantes.
HONGOS DE MADERA
El objetivo de la investigación adelantada por el grupo de investigación “Agrobiodiversidad y biotecnología” era explorar la diversidad de hongos responsables de pudrir la madera en ambientes colombianos, con el fin de resolver problemas ambientales y de sanidad de los cultivos, propios de un ecosistema agrícola.
Así mismo el grupo lleva a cabo proyectos que tienen como objetivo estudiar las bacterias y los hongos presentes en los suelos, ya que la comunidad microbiana de un agroecosistema es altamente diversa y dinámica, y cumple además un papel fundamental en la productividad de un cultivo.
De hecho, los microorganismos representan entre el 80% y el90 % de las reacciones que ocurren en el suelo y participan en los ciclos geoquímicos asociados con el carbono, el nitrógeno y el fósforo, entre otros.
Para estudiar esta comunidad se utilizan diferentes técnicas moleculares, independientes del aislamiento y cultivo de microorganismos, entre las que se encuentra el secuenciamiento ambiental –o metagenómica– (estudio del ADN comunitario), ya que solo el 1 % de los microorganismos son cultivables, por lo que existe un 99 % de potencialidad pendiente por evaluar.
Con estas técnicas se puede conocer cuáles son los microorganismos que habitan en el suelo y qué función están cumpliendo en el ecosistema.