¿Cuánto se recicla en el mundo?

Los países que más desechos generan son los llamados "desarrollados"; es decir, los pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): los de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, México, Japón, Australia, Nueva Zelanda... Seguido de la zona de Asia Oriental y Pacífico con un 21%, donde se utilizan a menudo envases ya prohibidos en Europa y se generan enormes cantidades de desechos (además, la cultura del reciclaje está escasamente implantada en dichas zonas). El 12% siguiente se lo lleva la zona de América Latina y Caribe y sólo el 5% de basuras se generan en el África Subsahariana.
El país que sigue a la cabeza en cuanto a reciclaje y que debería ser un ejemplo para los demás en este ámbito es Suiza. El pequeño país alpino ya supera la mitad de los residuos que genera reciclados con un 52%. Le siguen otros como Austria, Alemania, Holanda, Noruega y Suiza. Estados Unidos, aunque, como hemos dicho, es uno de los que más basura genera, también tiene una de las tasas más altas de reciclaje. Peor caso es el de Rusia, el país más grande del mundo en cuanto a superficie y uno de los países que más basura genera, que sólo recicla el 4% de sus desechos anuales.
Algunas ciudades que destacan porque sus ciudadanos están convenientemente concienciados son, por este orden, Reykjavik (Islandia), San Francisco (California, Estados Unidos), Malmö (Suecia), Vancúver (Canadá), Curitiba (Brasil), Cophenague (Dinamarca), Estocolmo (Suecia), Hamburgo (Alemania) y Bogotá (Colombia). Esperemos que, dentro de poco, también alguna ciudad española esté dentro de esta lista. En Europa, a nivel general, conseguimos una media del 42% de los residuos reciclados y, lo que es más importante, esta tasa va subiendo cada año, lo que demuestra que cada vez más europeos - ciudadanos y empresas- están concienciados con la importancia del reciclaje y cada vez hay más sistemas y plantas de reciclado eficientes. Sin embargo, en Europa sigue habiendo países que apenas reciclan, destacando Rumanía, a menudo en la cola de los ránkings. La Unión Europea impuso a los países que la componen una medida que obligaba a todos estos países a reciclar, al menos, la mitad de su basura, de aquí a 2020. Para muchos ambientólogos, esta cifra no se conseguirá en la mayoría de los países que forman la UE. En España, la tasa de reciclaje aún no despega del 30%, aunque sí ha mejorado considerablemente en los últimos años.
España se encuentra a menudo en la cola de la lista de países europeos o desarrollados en cuanto a reciclaje o, al menos, está lejos de ocupar los primeros puestos europeos, aunque poco a poco va a aprendiendo la lección. Con un 30% de los residuos recuperados, alcanzó la 21º posición de entre los 34 países del primer mundo, aunque cada vez se desbanca más y mejor en cuanto al reciclaje de envases de plástico. En 2014, en España sólo se reciclaban el 26% de los residuos, por lo que parece que está caminando lentamente hacia el camino del reciclaje. Sin embargo, aún se encuentra muy lejos del objetivo de la Unión Europea de reciclar la mitad de los residuos de cara a 2020 y tiene que hacer los deberes si se plantea conseguirlo en sólo tres años.
Los países con mayor población suelen generar más cantidad de basura en general. Si la cantidad de desechos generados por persona la cosa cambia y nos encontramos con que son los países pequeños los que más ensucian. Lidera la lista de este año Trinidad y Tobago, con 14,4 kilogramos por persona al día (¡imagínate la cantidad de basura que se genera al año en esta pequeña isla!), Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda (5,5 kilos) Saint Kitts and Nevis (5,45 kilos), Sri Lanka (5,10 kilos) y Barbados (4,75 kilos). También los países más desarrollados ocupan altos puestos de la lista, como Nueva Zelanda, con 3,68 kilos, Irlanda con 3,58 y Suiza, es el país líder en el reciclaje, con 2,8 kilogramos. Los países que menos ensucian el planeta son Ghana, que sólo produce 0,09 kilogramos de basura per cápita y Uruguay, con 0,11 kilos.