El 2014 la bioenergía representó el 61% de toda la energía renovable consumida en Europa
El pasado 4 de noviembre, la sede del IDAE en Madrid acogió una jornada sobre biomasa centrada en tres grandes bloques. En primer lugar, la Asociación Europea de la Biomasa (Aebiom) presentó los resultados del Informe Estadístico 2016 sobre el Desarrollo de la Bioenergía en la Unión Europea. A continuación, la asociación española, Avebiom, hizo públicas las cifras de desarrollo de la biomasa térmica en España durante este año. Y por último, la propia Avebiom aprovechó el encuentro para presentar y lanzar su nueva web www.observatoriobiomasa.es.
Cristina Calderón, representante de Aebiom, fue la encargada de presentar los datos más destacados del Informe Estadístico 2016 sobre el Desarrollo de la Bioenergía en la Unión Europea, el cual viene elaborando esta asociación desde el año 2007 y cuya última edición se ha lanzado el pasado 20 de octubre.
Primeramente, el informe pone en contexto la situación que atraviesa la bioenergía respecto al sistema energético global de la Unión Europea. En este sentido, el estudio señala que en 2014, la dependencia energética media de los 28 países de la Unión Europea fue del 53,4%. Una dependencia que está en constante aumento, situando a Europa entre las regiones energéticamente más dependientes a nivel mundial (el 99,4% de las importaciones netas de energía en Europa son de combustibles fósiles).
En la última década, el consumo de energía en Europa se ha reducido en un 17% y, al mismo tiempo, la contribución de las energías renovables se ha doblado, hasta alcanzar un 16% en 2014, proviniendo 2/3 de esta energía renovable de la biomasa.
“La contribución de la bioenergía para alcanzar los objetivos de la UE para 2020 es crucial”, como se asegura desde Aeviom. Por ello, en 2020 se espera que la bioenergía contribuya a la mitad del objetivo de la UE de alcanzar un 20% de producción de energía a partir de renovables.
El 2014 la bioenergía representó el 61% de toda la energía renovable consumida, lo que equivale al 10% del consumo final bruto de energía en Europa.
La calefacción y la refrigeración representan alrededor del 50% del consumo energético total de la UE y el 82% de ese consumo se cubre usando combustibles fusiles. Por ello, las energías renovables se están convirtiendo en una prioridad para la política de la UE, en concreto de los edificios. La bioenergía es líder entre las renovables para uso térmico con el 88% de los usos en calefacción y refrigeración.
Con respecto a la generación de energía para producción de electricidad, la bioenergía representa el 5% del total de la generación de energía de la UE con 14.258 ktep.
El sector del transporte ha sido siempre el más difícil para las energías renovables en términos de penetración en el mercado (las energías renovables representan el 5% del consumo total de energía de la UE para transporte - 14.669 ktep). Los biocarburantes proporcionan el 90% de esta energía renovable.
En 2014, el consumo de bioenergía alcanzó 105.489 ktep, que es más del doble del consumo en el año 2000. Y de acuerdo a las proyecciones de los Estados Miembros, para el año 2020 se espera un consumo de 140.000 ktep, lo que implicaría un crecimiento del 32% en comparación con 2014.
Teniendo en cuenta estas proyecciones, es evidente que la bioenergía seguirá jugando un papel importante en la consecución de los objetivos de lucha contra el cambio climático de la UE (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95% en 2050) y ayudará a la UE-28 a cumplir sus compromisos COP21.
INDICADORES MACROECONÓMICOS
En 2014, casi 500.000 personas trabajaban directa e indirectamente en el sector de la bioenergía en la UE-28. La biomasa sólida sigue siendo el principal proveedor de trabajo con más de 300.000 empleados en toda Europa.
Este gran número de puestos de trabajo en comparación con otras energías renovables se explica fácilmente por el hecho que la producción de bioenergía abarca un gran número de pasos a lo largo de la cadena (de suministro, desde la corta y la recolección de las materias primas, hasta la producción final de la energía verde).
Según Eurobserv’ER, entre 2010 y 2014 el volumen de negocios de la bioenergía creció un 32%, alcanzando los 55 billones de euros en 2014.
LA BIOMASA EN ESPAÑA
Según estas estadísticas, la producción de pellets en España se ha más que duplicado en los últimos cuatro años, pasando de las 250.000 toneladas en 2012 a 550.000 toneladas en 2016. Y en el caso del consumo de pellets, el incremento ha sido incluso superior, pasando de 175.000 toneladas en 2012 a 475.000 toneladas en 2016.
Otro aspecto donde también se ha vivido un crecimiento espectacular es en el sello ENPlus (Certificación Europea de Calidad de Pellets de Madera). En 2011 apenas había en España cuatro empresas certificadas con este distintivo mientras que en 2016 este número se eleva hasta las 66 (85% del pellet que hay en España).
Entre las estadísticas aportadas por Avebiom también hay cifras sobre la instalación de estufas de biomasa. En este sentido, en 2009 había 16.472 unidades instaladas en España, cuando a fecha actual ya se ronda las 163.000 estufas (se instalarán este año unas 24.000 unidades nuevas a pesar de la bajada del precio del gasoil).
Y en materia de calderas de biomasa, las estadísticas también apuntan a grandes incrementos en este tipo de instalaciones. En versiones de menos de 50 kW, se ha pasado de 1.673 calderas instaladas en 2009 a 13.560 en 2016; y en versiones de más de 50 kW, sobre todo usadas en redes de calor, se ha pasado de 2.535 calderas instaladas en 2009 a 9.850 en 2016.