Proyecto LitterDrone: drones para la búsqueda de basuras marinas

El proyecto LitterDrone de la Universidad de Vigo fue seleccionado en la convocatoria europea BlueLabs. El proyecto está liderado por el Grupo de Procesado de Imagen Virtual, con el apoyo del grupo I-mark, también de la Universidad de Vigo. Participan también, la empresa de material topográfico Grafinta y la Asociación Española de Basuras Marinas.
El proyecto tiene dos años de duración y un presupuesto de 392.657 euros, financiado un 80% por la Unión Europea. La convocatoria BlueLabs, está impulsada por la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (ERASME) y financiada por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca. El objetivo de la convocatoria es apoyar la economía azul en proyectos relacionados con el medio marino europeo.
La finalidad de LitterDrone es, como explica el profesor Fernando Martín, coordinador del proyecto, "aplicar las tecnología de los vehículos aéreos no tripulados o drones para conseguir imágenes que posteriormente se procesarán para la detención de posibles residuos presentes en las playas y en otras zonas costeras". Se trataría de una herramienta de localización para "saber donde hay basuras y de que tipo para ayudar al personal encargado de la limpieza".
Pilar Zorzo, de la Asociación Española de Basuras Marinas, fue la encargada de presentar la visión general del proyecto y explicó que la clave de desarrollo es saber el tipo y la cantidad de residuos que se encuentran en las costas. Para ello los drones estarán equipados con cámaras multiespectrales y térmicas para la localización de las basuras, y gracias a un software se detectarán los diferentes tipos de residuos, como plásticos o hidrocarburos.