Proyecto REPESCA_PLAS: análisis y valorización de basuras marinas

La presencia de basuras en mares y océanos suponen un creciente problema que avanza paralelamente al desarrollo económico e industrial y afecta gravemente a los ecosistemas tanto en la fauna como en la flora marina, alcanzando incluso la cadena alimenticia. Una parte muy visible de esta contaminación corresponde a residuos plásticos que los consumidores no depositan en los puntos de recogida específica y que terminan en el mar, llegando a crear grandes islas de basura flotando a la deriva.
Para enfrentarse a esta situación, el Instituto Tecnológico del Plastico (Aimplas), en colaboración con la Universidade de Vigo, a través del grupo Ecotox, la Fundación Global Nature, la Asociación Vertidos Cero y la Cofradía de Pescadores de Gandía, puso en marcha el proyecto REPESCA_PLAS, que tiene como objeto recoger basuras marinas en Galicia y València para analizarlos y valorizarlos en forma de nuevos productos.
La finalidad es impulsar la recogida y posterior identificación de residuos plásticos en los puertos de Gandía y Vigo por parte de los pescadores de cada una de estas zonas, para poder analizar tanto su tipología como el impacto en la fauna marina. En una última fase se definirán las distintas posibilidades de valorizar los residuos para su aplicación en la fabricación de nuevos productos a nivel industrial. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), a través del Programa Pleamar, cofinanciado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
La Universidade de Vigo, participa a través del grupo Ecotox (Exotoxicología y Contaminación Marina) dirigido por el catedrático Ricardo Beiras. Junto con Aimplás y la Asociación Vertido Cero, se encargarán de caracterizar las basuras recogidas y definir el tipo de residuos, su naturleza, origen y ecotoxicidad. Como explican los investigadores "en la caracterización de la ecotoxicidad se establecerán protocolos con diferentes modelos biológicos y se evaluarán en fases tempranas de desarrollo de los organismos marinos seleccionados". Además, se analizarán "los resultados obtenidos en las caracterizaciones para establecer resultados globales de las zonas de recogida y determinar la influencia de las basuras recogidas en el medio marino". De estos estudios también se obtendrán datos relativos al efecto de los plásticos en la reproducción de las especies marinas y toda la información formará prate de los datos del programa oficial de seguimiento de residuos marinos del MAPAMA. La primera fase del proyecto, el de recogida, comenzará en enero de 2018.