REPACAR exige que el papel reciclado sea considerado materia prima en vez de residuo en su 50 aniversario

La Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) ha reclamado durante su décimo congreso que el producto final que sale de sus plantas, después de reciclar el papel, sea considerado una materia prima y no un residuo, para aumentar en competitividad internacional.
En torno a 200 personas han asistido el pasado 31 de octubre al X Congreso de Reciclaje de Papel, un sector que tiene una facturación anual de 2.280 millones de euros en España. Al acto ha asistido el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid; el director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del ministerio de Transición Ecológica, Javier Cachón y el presidente de REPACAR, Sebastián Solís.
El director general de REPACAR, Manuel Domínguez, ha explicado con motivo de la celebración del 50 aniversario de la entidad, que esta es una reclamación que beneficiaría en gran medida a al sector de la recuperación de papel, que genera empleo verde en todo el territorio nacional y que en la actualidad soporta una gran carga administrativa.
Precisamente, con motivo de la efeméride, ha recordado que REPACAR fue la pionera entre las entidades de gestión de residuos que se constituyó en España y que es el "vivo ejemplo" de la economía circular, ya que sus orígenes se remontan a los traperos que se dedicaban a buscar y generar recursos de los residuos de otros y que a finales de los años 60 supieron ver el futuro y se asociaron para profesionalizarse y dignificar la actividad.
Así, ha destacado el cambio muy importante en este medio siglo en un sector de "marcado carácter internacional", que comercializa un "recurso" que se consume en todo el mundo y la apuesta actual por la innovación en un sector con un tejido industrial de pequeñas y medianas empresas que convierten en papel y cartón en nueva materia prima para la industria papelera. Además, ha valorado que el dato de recuperación en España donde se recuperan y reciclan unos cinco millones de toneladas de papel que evitan la emisión a la atmósfera de 5 millones de CO2. "El papel es uno de los materiales con mejor comportamiento ambiental y es un ejemplo de economía circular", ha defendido.
En este contexto, ha criticado las medidas "proteccionistas" de China y en cadena de Tailandia, Malasia o Vietnam para proteger su mercado interno porque a España y al mercado internacional en general le impacta por su volatilidad e inseguridad jurídica en las transacciones comerciales. Si bien, no considera que la medida suponga un peligro para el sector porque tanto el papel como el cartón finalmente serán consumidos, de modo que estima que lo que cambiará será el lugar donde lo haga. Precisamente, relaciona ese aspecto con la necesidad de que el producto que sale de sus plantas no se considere residuo sino materia prima que puede consumirse directamente y porque las trabas burocráticas y jurídicas del transporte de uno frente a otro hacen perder al sector español competitividad respecto a otros países europeos sin justificación.
Entre las dificultades diarias, subraya que el papel está "a la cabeza del reciclado en España y en Europa" y asegura que el sector está preparado para cumplir con creces los objetivos europeos en esta materia. Ha añadido que entre los aspectos de mejora del sector figuran la mejora en la recogida del contenedor azul, con recogidas puerta a puerta en el pequeño comercio para liberar de espacio los contenedores azules y que estos tengan tapa para evitar o al menos reducir los impropios y medidas antihurto.