Una prueba piloto en Ciutadella (Menorca) evita que 13.000 envases acaben en el mar

Mas de 13.000 envases de bebidas en Ciutatella (Menorca) han sido depositados por los ciudadanos en el punto de devolución y retorno (SDDR) instalado en el marco de la campaña "Per una mar sense plástic" durante la celebración de las recientes fiestas de San Juan, lo que ha evitado la posibilidad de que llegasen al mar.
Los promotores de la campaña "Per una mar sense plástic" han destacado que en las Islas Baleares un millón de residuos de envases de bebidas (plásticos, latas, tetrabrick y vidrio) contaminan cada día el entorno natural insular, considerado uno de los patrimonios con mayor valor ecológico y paisajístico del arco mediterráneo. Por ello, varias organizaciones implicadas en la protección del medio ambiente y el impulso a la economía circular, entre ellas, Amics de la Terra, Greenpeace y Retorna, han puesto esta marcha esta acción piloto que facilita la recuperación de los envases reutilizables, y que ha sido apoyada por el gobierno insular y la Agencia Menorca Reserva de Biosfera.
Durante los los días 23 y 24 de junio, los participantes han recibido una compensación de 10 céntimos por cada lata, botella o tetrabrik (envase de cartón) depositado en la máquina de retorno de envases instalada a tal efecto en la Plaza del Pins.
La iniciativa se ha llevado a cabo un día después de que el ejecutivo autonómico balear aprobase el primer proyecto de ley de residuos y suelos contaminados, con las que pretende luchar contra la contaminación y sus graves consecuencias medioambientales, que incorpora la devolución de los envases de bebidas al comercio como una de las soluciones para acabar con los plásticos de un solo uso, además de otras medidas como la recogida selectiva de materia orgánica, textil y del aceite.
Según los activistas de la campaña "Per una mar sense plástic", la nueva normativa, aún por debatir en el Parlamento de las islas, pretende reducir, para el año 2020 y con respecto al 2010, un 10% de los residuos generados en las islas, y en 2030 alcanzar el 20%.