7 puertos de Alicante impulsan una innovadora iniciativa para transformar residuos marinos en material reciclado

El proyecto ‘Digital Marine Litter Passport’ (DMP) de la Fundación Ecoalf, ITWILLBE y AIMPLAS cuenta con la participación de 35 puertos españoles y tiene el objetivo de darle una segunda vida a la basura marina mediante la innovación tecnológica y la implicación de los pescadores de distintas cofradías pesqueras.
Una segunda vida para la basura marina
En el marco del proyecto, la basura marina será transformada en material deportivo como bloques de yoga u otros objetos similares, gracias al trabajo de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico. La ONG ITWILLBE también participa en este proyecto para analizar el impacto social y medioambiental de la labor voluntaria que realizan las cofradías pesqueras.
Por su parte, DMP pretende aumentar la cantidad de basura marina reciclada, introduciendo una mayor cantidad de este material en el producto final y tratando de mantener las mejores propiedades para su uso industrial. En este sentido, AIMPLAS se encargará de implementar un piloto de reciclaje mecánico en el que las basuras marinas serán acondicionadas para obtener un formato que facilite los procesos de transformación posteriores.
Por medio del proyecto, se da una segunda vida a los residuos marinos y se impulsa la economía circular, promoviendo la transparencia en la gestión y fomentando la sostenibilidad de los océanos. Además, todos los actores, incluidos los consumidores finales de los productos reciclados, podrán comprender mejor los materiales y productos que utilizan y su impacto social y ambiental incorporado.
Participantes del proyecto Digital Marine Litter Passport
El proyecto es desarrollado en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
Por otro lado, DMP se encuentra desarrollando una plataforma digital mediante la tecnología blockchain. De este modo, se puede obtener la trazabilidad integral de la basura marina, que es extraída por pescadores de 16 puertos de Cataluña (Girona: Llançà, Port de la Selva, Roses, Palamós, Blanes. Barcelona: Arenys de Mar, Badalona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú. Tarragona: Tarragona, Cambrils, L’Ametlla de Mar, L’Ampolla, Deltebre, Sant Carles de la Rápita, Les Cases d’Alcanar).
Por último, también participarán pescadores de 15 puertos de la Comunidad Valenciana (Castellón: Vinaròs, Benicarló, Peñíscola, Castelló, Borriana. Valencia: València, Cullera, Gandía. Alicante: Dénia, Xàbia, Calp, Altea, La Vila Joiosa, Santa Pola, Torrevieja) y cuatro de la Región de Murcia (San Pedro del Pinatar, Cartagena, Mazarrón, Águilas).
[Este contenido procede de Todo Alicante Lee el original aquí]