Auge de la comida plastificada en España: ¿por qué se venden cada vez más alimentos envasados?

Según entras a la izquierda está el estante de la fruta cortada, los sándwiches y las ensaladas para llevar. A la derecha, el del sushi recién hecho y los platos preparados. De fondo, pan cortado, pan envasado, barras de pan y cajas de verduras y hortalizas. Y, en todas partes, el plástico. Hay parejas de aguacates, medias coles, hojitas de laurel y hasta pepinos individuales rodeados de filme transparente. ¿Y si la naturaleza hubiera inventado un sistema para protegerlos del exterior? "Los envases cumplen una función insustituible", defiende Ignacio García, director de la patronal de supermercados ASEDAS. "No son un capricho, no se usa algo que puede perjudicar el medioambiente sin que esté justificado". Las principales razones, añade, son tres: seguridad alimentaria, preservación y conveniencia. El consumidor no solo lo quiere fresco, sino listo para tomar, y el mercado responde.
El pasado 1 de julio terminó una era: la de las bolsas de plástico gratis. A partir de ese día, todos los comercios deben cobrarlas. El objetivo era desincentivar el uso de uno de los envases más dañinos con el medio ambiente: las bolsas tienen una vida útil muy corta y apenas se reutilizan, pero tardan hasta 500 años en descomponerse. La patronal llevaba tiempo felicitándose por un logro parecido, porque en 2009, mucho antes de que se aprobara la ley, firmó con sus socios la obligatoriedad de cobrar. Y asegura que redujo su demanda un 85%. Un paseo por el supermercado demuestra, sin embargo, que el plástico sigue más que presente. En todos los lineales. "Hay verdaderas barbaridades", dice Cristina Cañavate, creadora de Zero Waste, un grupo que promueve los 'residuos cero' en España y que esta semana ha llamado al boicot al plástico. "Hay sobres monodosis de ketchup, magdalenas con doble embalaje y, para colmo, están la piña cortada y troceada, cuando la piel es lo natural. Es una perversión: la comodidad del consumidor genera mayores gastos en la economía y la gestión de residuos".
Al hablar de verdura envasada hay dos categorías: la que viene en cajitas y la que está lista para llevar. Esta última se llama cuarta gama y su cara más visible son las ensaladas tipo Florette, que suponen más del 55% del mercado en España. El resto son verduras (45%) y fruta (1,5%). Y Florette y el Grupo Alimentario Citrus, proveedor de Mercadona, son las gigantes del sector, que va viento en popa. En 2015, España fabricaba 99.000 toneladas anuales de frutas y hortalizas preparadas; en 2018, 106.000. Dentro de esto, la única pata que crece es la distribución. Ni los restaurantes ni para la exportación: donde más verduras troceadas y empaquetadas se venden es en los supermercados. Y todas van envueltas en plástico.
¿Cómo es posible que pleno momento de concienciación con los residuos sea un sector tan intensivo en envasado un auténtico éxito? "La categoría de vegetales listos para consumir crece a doble dígito (...) gracias al éxito de las nuevas propuestas de fabricantes, que reconocen que escuchan al consumidor para ofrecer las soluciones que demanda, muy enfocadas al concepto 'conveniencia'", indica un informe de Alimarket. Además, cita un estudio de AECOC según el cual el 56% de los españoles compra verdura preparada por "falta de tiempo". El 46% compraría más si hubiera más oferta.
Las empresas han visto ahí un filón para vender alimentación saludable lista para comer. Y están invirtiendo en maquinaria y producto para trocear manzanas, melones, brócoli, pepino, zanahorias o coliflor (categoría 'snacks). Según este informe, les preocupa el asunto del plástico y buscan nuevos materiales (cartón, reciclables), pero "ante la falta de alternativa", indican que "el plástico tiene ventajas sustanciales, ya que además de asegurar el contenido del producto, le da visibilidad y permite ver su frescura". Al fabricante le funciona y al comprador le gusta, por eso el supermercado está cada vez más lleno de verdura plastificada.
"El enemigo número uno de quien intenta reducir residuos es el plástico", apunta Cañavate desde Zero Waste. "Es irónico que un alimento que dura como mucho una semana esté envuelto en algo que tarda tanto en desaparecer". Su boicot, añade, parece funcionar: se ha hecho viral y al menos en su pequeño negocio de comida preparada (donde solo sirven en tuppers de casa o de vidrio) los clientes lo comentan y dicen que intentarán vivir con menos plástico. "Queremos que la gente busque alternativas, alimentos y otros envoltorios".
"Es un ejercicio doble: antes de que lo demandaran lo mirábamos, porque nos preocupa. Pero es que ahora los clientes lo demandan y es normal", indica Efrén Álvarez, fundador de la empresa española Wetaca, que envía tuppers (envasados al vacío y de plástico) de comida preparada a domicilio. "Es cierto que si sumáramos todos los envases que necesitas para preparar un plato como los que enviamos serían más, pero no es excusa. Nos hemos puesto de plazo el final de verano para encontrar una alternativa".