El compostaje doméstico como estrategia sostenible para la gestión comunitaria de residuos orgánicos

Si no hay jardín disponible, el compost también se puede obtener en recipientes pequeños, como cajas de plástico, con agujeros para la ventilación. Los recipientes se pueden colocar en un balcón o incluso en un rincón de una cocina pequeña. Si se siguen las normas de compostaje, no habrá problemas de olores desagradables ni insectos indeseados.
El compost suele oler a tierra de bosque. Para el compostaje, es necesario elegir un lugar sombreado y accesible, pero que también tenga buen drenaje. Por lo tanto, el lugar ideal para la compostera es directamente sobre el suelo, para facilitar el acceso de los organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica (bacterias, hongos, lombrices, etc.).
Otro lugar adecuado es un rincón de un jardín o huerto, que protege la compostera de las fuertes corrientes de aire. También puede estar debajo de un árbol con hojas caídas, protegiéndola del sol en verano y recibiendo su calor en invierno.
Para hacer compost, es necesario habilitar un espacio especial y seguir estos sencillos pasos:
- Recoger todos los residuos domésticos biodegradables en contenedores especiales, que podrán utilizarse para obtener compost.
- Si se utiliza un compostador estacionario, coloque una capa de 10 a 15 cm de ramas rotas u otros desechos de jardín (aserrín) en su base.
- Coloque los desechos en capas alternas: primero, una capa de ingredientes marrones, luego una capa de desechos verdes y, finalmente, una capa de tierra seca de jardín. Se recomienda usar cantidades iguales de restos de cocina y de jardín.
- Airee el compost. Una vez a la semana, mezcle el compost de arriba a abajo con un tenedor, un palo o una pala, para que se desprenda.
- Asegúrese de que la temperatura sea la adecuada. El compost se forma a una temperatura de entre 30 y 70 °C. Los residuos biodegradables fermentan y la temperatura sube, lo cual es una muy buena señal. La temperatura se puede medir con un termómetro de jardín. En verano, el recipiente debe protegerse del sol intenso y de las heladas en invierno. Si la temperatura es demasiado alta o demasiado baja, o si el olor es muy fuerte, mezcle bien el compost.
- Mantenga la humedad adecuada. El compost debe estar siempre húmedo, pero no demasiado húmedo. Si está demasiado seco, riéguelo más. Si está empapado, ventílelo y asegúrese de que el agua de lluvia pueda escurrir.
Obtener compost en casa implica, en primer lugar, reciclar eficientemente los residuos domésticos biodegradables, resultantes de las tareas domésticas o la jardinería. El compost es un fertilizante natural muy nutritivo que puede utilizarse tanto para las plantas del hogar como para las del jardín.
Para zonas urbanas o rurales con baja densidad de población, es una alternativa fiable, ya que los costes de la recogida selectiva y el transporte de los distintos flujos de residuos a las plantas de recogida y tratamiento se convierten en un factor importante para su implementación. El proceso de compostaje doméstico también presenta desventajas, como que el compost final puede variar considerablemente en su composición o ser demasiado heterogéneo.
Otra desventaja es la degradación biológica, que puede producir olores indeseados que hacen que las personas desistan de instalar compostadoras en casa y abandonen el compostaje doméstico. Los contaminantes gaseosos obtenidos durante el proceso son otra preocupación ambiental sustancial, las emisiones son variadas, desde metano hasta óxido nitroso, amoníaco y gases de efecto invernadero, pero la eficiencia del proceso y la implementación exitosa están estrechamente relacionadas con una variedad de factores, incluidas las características del sustrato utilizado inicialmente, la porosidad, la difusión de oxígeno, la ventilación obligatoria, las condiciones de ventilación, el tamaño, la estructura y la textura de las partículas del sustrato, la cantidad de agua agregada, el material absorbente utilizado, etc.
Las propiedades físicas del sustrato y su control se logran en la mayoría de los casos mediante un pretratamiento, siendo los más importantes la trituración, el corte y la granulación, pero también mediante la adición de agentes de carga adecuados.
En el presente estudio, se trabajaron con dos muestras de compost (P1 y P2) y se caracterizaron desde un punto de vista fisicoquímico con el fin de investigar su potencial para ser utilizadas como fertilizantes (pH, conductividad del extracto acuoso 1:5 Humedad, Ca (mg/kg), Mg (mg/kg), Na (mg/kg), K (mg/kg), Zn (mg/kg), Mn (mg/kg), Cu (mg/kg), tamaño de partícula (mm), N, C, H, C/N, C/H, contenido de N/H. Sus valores característicos se compararon con algunos ejemplos de características típicas del compost para los rangos deseados. Dependiendo del uso previsto, algunos parámetros pueden ser aceptables, o incluso preferidos, fuera de estos rangos. Se encontró que existe un ajuste total de los parámetros del compost dentro de los estándares establecidos por la Compost Quality Alliance en Ontario, Canadá.
El compost P1 se obtuvo a partir de cinco materiales de desecho (cáscaras de papa, cáscaras de plátano, cáscaras de naranja, aserrín y agua), y el P2 se preparó a partir de nueve materiales de desecho (cáscaras de papa, cáscaras de plátano, cáscaras de naranja, cáscaras de manzana, manzanas, cartón, papel simple sin aditivos, hojas de parra secas y agua).
El método utilizado para obtener las muestras P2 introduce varias innovaciones clave que lo diferencian de las técnicas tradicionales de compostaje.
- Control ambiental personalizado: A diferencia de los métodos de compostaje convencionales, que suelen depender de las condiciones ambientales, el nuevo método incorpora un control preciso de factores clave como la temperatura, la humedad y la aireación durante todo el proceso. Esto permite optimizar la actividad microbiana, lo que resulta en una descomposición más eficiente y consistente de la materia orgánica.
- Uso de aditivos de sales minerales: La introducción de sales minerales durante el proceso de compostaje es una novedad. Estas sales no solo ayudan a estabilizar el pH del compost, sino que también mejoran el contenido nutricional del producto final, proporcionando un fertilizante más equilibrado, rico en minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio. Esto contrasta con los métodos tradicionales, que pueden carecer de este nivel de fortificación nutricional.
- Tiempo de procesamiento reducido: Los procesos tradicionales de compostaje pueden tardar varios meses en producir un producto de compost maduro. El método inventado, mediante un control ambiental optimizado y el uso de sales minerales, reduce significativamente el tiempo de procesamiento. El proceso de compostaje se acelera, produciendo material utilizable en una fracción de tiempo, generalmente en semanas en lugar de meses.
- Eficiencia energética: El método incorpora técnicas de ahorro energético, como la fermentación a baja temperatura, que reduce la necesidad de sistemas de calefacción externos. Esto contrasta con algunos métodos tradicionales que pueden requerir un alto consumo de energía para el control de la temperatura, especialmente en operaciones de compostaje a gran escala.
- Eficiencia en la conversión de residuos en recursos: Este nuevo método mejora el aprovechamiento de los recursos al reciclar eficazmente los residuos agrícolas o industriales para obtener compost de alta calidad y rico en nutrientes. El proceso minimiza la pérdida de residuos y maximiza el potencial de producir un producto final valioso, a diferencia del compostaje tradicional, que puede ser menos eficiente en la conversión de residuos en recurso
Este estudio demuestra que los hogares rumanos pueden gestionar y aprovechar eficazmente los residuos alimentarios mediante el compostaje doméstico, mediante una innovadora y sencilla unidad de compostaje, incluso si el sustrato tiene una baja relación C/N, la aireación manual regular y el uso de agentes de carga como las astillas de madera pueden optimizar el proceso de compostaje, lo que permite la producción exitosa de compost para las necesidades domésticas.
El proceso de compostaje puede llevarse a cabo con éxito a pequeña escala, a temperatura ambiente y con un coste mínimo, lo que lo convierte en una solución accesible y práctica para los hogares. Asimismo, aporta valiosos conocimientos al campo del compostaje doméstico al analizar el proceso de descomposición y su eficacia en diferentes condiciones.
[Este contenido procede de MDPI Lee el original aquí]