Memoria de sostenibilidad: todo lo que hay que saber

El informe o memoria de sostenibilidad permite a las organizaciones o empresas comunicar el desempeño e impacto económico, ambiental y social causado por sus actividades cotidianas.
¿Para qué sirve?
La economía actual se caracteriza por la relevancia económica de los activos intangibles, aquellos que no se pueden ni tocar ni sentir. De esta manera, los diseños y las marcas ganan importancia frente a activos como las maquinarias o los edificios, especialmente en las economías y empresas más avanzadas.
En este contexto, los informes de sostenibilidad permiten a las empresas desvelar su contribución al desarrollo sostenible ante grupos de interés afectados directa o indirectamente por el desarrollo de su actividad empresarial: empleados, ONGs, inversores, auditores, clientes y la sociedad civil, entre otros.
¿Existe un estándar?
En las últimas décadas han aparecido estándares voluntarios que invitan a las compañías a mostrar información en cuestiones intangibles no contempladas en los informes corporativos tradicionales.
Entre ellos, actualmente el modelo más empleado para la elaboración de memorias de sostenibilidad es el lanzado en 1997 por CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) a través de la organización GRI (Global Reporting Initiative).
Dichos estándares GRI son aplicables a cualquier organización que prepare un informe de sostenibilidad. Asimismo, las organizaciones también pueden utilizar todos o partes de algunos Estándares GRI para presentar información específica.
Aumento de los reportes no financieros
El reporte corporativo (RC) es un reflejo de cómo ha evolucionado la relación de las empresas con la sociedad: con el fin de mejorar la comunicación con sus grupos de interés, las organizaciones han pasado de proporcionar meros datos a ofrecer una visión global que permita adoptar decisiones a los inversores.
La presentación de datos no financieros basado en la sostenibilidad ha aumentado sustancialmente: de acuerdo con el informe global de KPMG sobre reporte de las políticas de RC, en 2017 más de tres cuartas partes de las mayores compañías del mundo ofrecían en su informe anual información financiera y no financiera. Y En España, 9 de cada diez grandes empresas ya mostraban en 2017 políticas de RC en sus memorias.
Ya es obligatoria para empresas de más de 500 empleados
En diciembre 2018 se modificó la Ley de Auditoría de Cuentas en materia de información no financiera y diversidad para incorporar al Derecho español la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Dicha información afecta ya a empresas de más de 500 empleados, está sujeta a revisión por parte de un externo, y ha de incluirse en un informe de gestión o en un informe separado dedicado a estas cuestiones.
De esta manera, la orientación de las empresas hacia prácticas de sostenibilidad ya no solo se percibe como una manera de mejorar su reputación, sino como una forma de crear más valor a corto y largo plazo, y por tanto un factor determinante del éxito empresarial.
PARA SABER MÁS: