País Vasco: Se estabilizan los indicadores de medio ambiente, pero aún deben mejorar en cambio climático y residuos

El estado del medio ambiente en Euskadi progresa "de forma favorable" y se detecta una buena evolución en los datos de agua, aire, ruido, recursos materiales, suelo, economía, ciudadanía, y medio ambiente local mientras que se necesita mejorar la tendencia en biodiversidad, en residuos y en cambio climático. La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha dado a conocer en consejo de Gobierno el informe "Estado del Medio Ambiente en Euskadi 2020".
El estudio analiza 11 vectores: agua, aire, cambio climático, ruido, biodiversidad, recursos materiales, residuos, suelo, economía y medio ambiente, ciudadanía y medio ambiente, y medio ambiente local. En general, se aprecia una "progresión positiva" y una "buena evolución", aunque en tres de ellos se necesita mejorar la tendencia, en concreto, en biodiversidad, en residuos y en cambio climático.
Desde el año 2005 la economía vasca ha crecido un 20% mientras que las emisiones se han reducido en un 27%, por lo que, según ha destacado, se demuestra que "es posible crecer y reducir las emisiones de GEI". Para 2030, existen "retos de calado" como revertir la tendencia en el transporte, reducir el consumo de energía mediante mejoras de la eficiencia, continuar con el despliegue de las fuentes de energía renovable, adaptar el parque inmobiliario al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% (base 2005).
En Euskadi se han estabilizado tanto la generación de residuos como la tasa de reciclaje. Según el informe, el desacoplamiento relativo entre la generación de residuos y el PIB en Euskadi, "síntoma de una mayor 'ecoeficiencia' de la actividad económica", se traduce en un descenso de los residuos generados por unidad de PIB y se cifra en 64 kg de residuos por mil euros de PIB. La tasa de generación de residuos alimentarios per cápita es un 13% superior a la registrada en 2014.
En Euskadi el reciclaje de todos los residuos derivados tanto de la producción como del consumo, excluidos los principales residuos mineros, alcanza el 52%, tasa algo inferior al 57% del conjunto de la UE. Para 2030, la perspectiva se basa en aumentar un 30% la tasa de uso de material circular respecto a 2016; y reducir en un 30% la tasa de generación de residuos por unidad de PIB respecto a 2016. La superficie total de emplazamientos potencialmente contaminados investigados se ha reducido un 64% respecto a 2010. Se han recuperado un total de 1.031 emplazamientos desde 2000.
Por otro lado, Tapia ha señalado que Euskadi presenta un "notable desacoplamiento" entre el PIB y los principales indicadores ambientales, ya que, si para el periodo 2000-2018 el PIB aumentó un 38%, variables como la emisión de partículas o los residuos urbanos en vertedero se han reducido un 31% y un 53%. Para 2030, se apuesta por modelos económicos sostenibles que "sigan teniendo en cuenta la variable medioambiental, por establecer la sostenibilidad como una palanca de desarrollo económico, y por impulsar el crecimiento económico con reformas fiscales".
El estudio constata que la ciudadanía vasca percibe la protección del medio ambiente como muy importante" y cada vez tiene mayor acceso a educación ambiental de calidad. En relación al medio ambiente local, el informe destaca que la Red Vasca de Municipios Sostenibles-Udalsarea 2030 se compone de 190 municipios (el 76% del total) y la contribución de estos municipios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas alcanza un valor promedio de 7,2 sobre 10.
Tapia ha destacado que el informe forma parte del proceso de elaboración del próximo Programa Marco Ambiental 2030 de Euskadi, que establecerá las prioridades del Gobierno Vasco en materia de medio ambiente y que tendrá como eje vertebrador el Pacto Verde Europeo, cuyo espíritu se ha trasladado al contexto vasco bajo el nombre de Basque Green Deal. Junto a ello, se encuentra en trámite el anteproyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático, para completar "un marco normativo y de planificación que sitúa a Euskadi en la vanguardia de la ambición climática, junto a las regiones y países más avanzados del mundo en esta materia".
Esta noticia fue publicada originalmente en Europa Press. Lee el original aquí]