Proyecto ReWaCEM: reducción del uso del agua en la recuperación de metales de residuos industriales

Integrada como tercera parte del CIEMAT, forma parte de un proyecto enmarcado en el Programa Horizonte 2020, en particular en ‘Liderazgo Industrial’, que reducirá el uso de agua en la recuperación de metales. La última reunión de coordinación con la presencia de todas las partes ya se ha llevado acabo, en concreto en Dusseldorf (Alemania). Tras un año exacto de trabajos, puesto que se inició en octubre de 2016, sigue adelante, avanzando sus investigaciones en busca de una transferencia final de resultados, ReWaCEM –Ressource recovery from industrial waste wáter by cutting edge membrane technologies-. Este ambicioso proyecto, con el que se pretende bajar la huella hídrica en los procesos de recuperación de metales de residuos industriales entre un 30% y un 90%, cuenta con la participación del CIEMAT, y más en concreto, como parte del mismo, de la Universidad de Almería (UAL) a través del investigador Francisco Gabriel Acién.
España se encargará de trabajar en la planta piloto que se instalará en la central de Electroníquel en Gijón, empresa que también participa en el proyecto. El contenido científico será el destinado a la hibridación de Destilación por Membranas (MD) y Diálisis de Difusión (DD), ambas tecnologías vanguardistas.
Esta combinación se adaptará a los requisitos de cuatro casos prácticos de demostración, a través de plantas piloto en aplicaciones industriales representativas de la industria metalúrgica, para evaluar el cumplimiento de los objetivos de ReWaCEM. De este modo, una solución tecnológica muy atractiva para el tratamiento de aguas residuales de baja energía estará disponible para entrar en el mercado grande y creciente de procesamiento de metales. El beneficio notable será cuantificable en costes y visible en mejoras medioambientales.
La producción de productos metálicos necesita gran cantidad de diferentes corrientes de aguas residuales, y la alta demanda ya es un problema para los sitios de producción en las regiones semiáridas del sur de Europa. Teniendo en cuenta la actual disponibilidad mundial de agua y los cambios inducidos por el clima en los próximos años, el valor del agua dulce, superficial o subterránea, aumentará significativamente en un futuro próximo, lo que conducirá a una dramática disminución de la competitividad de las industrias intensivas en agua. Sumado a ello, cabe tener en cuenta también que estos flujos de aguas residuales contienen valiosos metales, ácidos o sales, pudiendo minimizarse el impacto ambiental y los costes de su eliminación.