Baleares presenta en la COP25 su Ley de Residuos "como ejemplo" para el cumplimiento del Acuerdo de París

La Conselleria de Medio Ambiente y Territorio ha presentado recientemente en Madrid el contenido de la Ley de residuos y suelos contaminantes "como ejemplo" para el cumplimiento del Acuerdo de París en la primera asamblea de la comunidad '#Porelclima, plataforma que pretende desarrollar los acuerdos de París en España. La plataforma se ha presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25).
El responsable del ramo, Miquel Mir, y el director general de Educación Ambiental y Residuos, Sebastià Sansó, han participado invitados por la Fundación Rezero y la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecoedes), uno de los impulsores de esta iniciativa. Mir se ha mostrado "muy satisfecho" por poder haber participado en el acto. "Cuando presentamos el anteproyecto de Ley, muchos nos acusaron de osados y advirtieron que Europa no lo permitiría. Hoy, la Ley de residuos está en línea con la nueva directiva de plásticos desechables europea y permite que Baleares sean referentes en la COP25", ha destacado.
Por su parte, Sansó ha asegurado que "la prevención y la reutilización", que son "las principales apuestas de esta Ley", son las herramientas "más efectivas para luchar contra el cambio climático en cuanto a la producción". Mir ha aprovechado su asistencia a la COP25 para mantener varios encuentros y reuniones. Así, antes de la charla se ha reunido con la vicepresidenta del Consell de Menorca, Maite Salord, y la directora de la Reserva de la Biosfera, Irene Estaun.
Posteriormente, lo ha hecho con el empresario Christer Söderberg quien ha presentado, en el foro de acción sectorial e innovación de la COP25, el proyecto de compostaje Circle Carbon, que recibió una subvención de la Dirección General de Residuos en el marco de las ayudas, con fondos del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) a la economía social y circular.