El Gobierno vasco y UPV/EHU impulsan el primer posgrado en Economía Circular Industrial

El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han impulsado el posgrado en Economía Circular Industrial, el primero de estas características del Estado y el tercero que existe en el ámbito europeo, y que ofrecerá 30 plazas con el objetivo de "atender la demanda actual por parte de la industria de profesionales preparados en el campo de la economía circular".
La viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno, y el vicerrector de Euskera y Formación Continua de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Jon Zarate, han presentado recientemente el acuerdo mediante el cual se ha puesto en marcha el primer posgrado del Estado en materia de Economía Circular con enfoque industrial, que se impartirá a partir del próximo curso 2019-2020 en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y en la Facultad de Economía y Empresa, con un coste de 1.800 euros. El posgrado, que lleva por título "Economía Circular: aplicación a la empresa" permitirá a las personas que lo cursen obtener el título propio de especialista universitario, de conformidad con el plan de estudios de la UPV/EHU. Tendrá un formato semipresencial y se impartirá entre octubre de 2019 y abril de 2020, con la colaboración de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Ihobe, y el Basque Ecodesign Center. Cuenta con 30 plazas y el periodo de matrícula ya está abierto.
Elena Moreno ha destacado que Medio Ambiente lleva más de 15 años colaborando con la UPV/EHU en la formación práctica de estudiantes y ha explicado que durante el proceso de participación para la elaboración de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030, que actualmente está en proceso de tramitación, han recibido "numerosas aportaciones demandando una mayor oferta educativa en la enseñanza superior que permitiese posicionar a Euskadi entre los países de referencia en la formación avanzada en economía circular". La viceconsejera de Medio Ambiente ha señalado la "escasa" oferta de formación post-universitaria que existe en el entorno en este campo, ya que "únicamente existen cursos de especialización similares en dos universidades, una en Finlandia y otra en el Reino Unido". Por esta razón, ha explicado, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y la UPV/EHU han decidido "unir esfuerzos" e impulsar la formación en economía circular a través de este posgrado, "con un claro enfoque orientado a las empresas industriales" y con el objetivo de "estar mejor posicionados y preparados para la demanda potencial de empleo que va a generarse en este campo".
De esta forma, ha indicado, se pretende atender la demanda actual existente por parte de la industria de profesionales formados en esta materia. Según ha señalado, la Unión Europea prevé que la economía circular puede llegar a generar más de 580.000 puestos de trabajo directo de aquí al año 2030, y en Euskadi, según ha recordado, el objetivo establecido en la nueva Estrategia de Economía Circular es llegar a crear 3.000 nuevos empleos en este ámbito para ese mismo año 2030.
Por su parte, el vicerrector de Euskera y Formación Continua de la UPV/EHU Jon Zarate ha destacado que "otra característica que hace que este posgrado sea especial es que el profesorado es transdisciplinar y, además, procede tanto de la universidad como del ámbito empresarial". "Esta variedad de prismas va a enriquecerlo, y adicionalmente, va a favorecer la transferencia de investigación-innovación de la universidad a la empresa y viceversa", ha señalado.
La viceconsejera también ha recordado que Euskadi "lleva años trabajando con éxito en materia de economía circular" y, según ha destacado, desde el año 2000 la economía vasca "ha crecido un 26%, mientras que el consumo de materiales se ha reducido un 25% y el volumen de residuos urbanos que termina en vertedero ha disminuido en un 56%", lo que se conoce como "desacoplamiento de la economía", es decir, "crecimiento económico con un menor consumo de recursos". Moreno ha dicho que "si se acometieran soluciones innovadoras más circulares, se ha estimado un ahorro potencial medio alcanzable del 6% en el consumo de materias primas, lo que supondría ahorros por encima de 2.000 millones de euros en la industria vasca". Los sectores del metal (siderurgia, fundición, productos metálicos) y movilidad (automoción, aeronáutico) acumularían la mitad del ahorro potencial en la industria vasca.