Estrategias para la integración de energías renovables: caso del puerto de Avilés

El puerto de Avilés ha presentado el proyecto piloto 'Hy4RES' (Soluciones Híbridas para Sistemas de Energía Renovables), un dispositivo portátil que combina los recursos solares, eólicos y hidrocinéticos, y que pretende contribuir a la reducción de emisiones.
Es un proyecto de investigación europea en el que participa la Universidad de Oviedo cofinanciado por los fondos FEDER a través del programa Interreg Atlantic Area.
En el proyecto 'HY4RES' participan nueve socios de cuatro países del Área Atlántica (España, Portugal, Irlanda y Francia), que trabajan en los sectores de la agricultura, acuicultura, energías renovables o los puertos.
Es un proyecto de tres años que cuenta con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Avilés, en cuyo muelle de Raíces se ubica la instalación híbrida modular formada por paneles solares, turbinas eólicas y turbinas hidrocinéticas que aprovechan la corriente de agua dentro del puerto, así como un sistema de bomba-embalse.
El dispositivo sirve para almacenar la energía sobrante que podría llegar a suministrar energía a pequeña escala, desde la iluminación hasta puntos de recarga eléctrica de vehículos.
Las renovables para el puerto de Avilés
Este nuevo dispositivo permite microgenerar energía a partir de movimientos lentos de agua, en este caso del río Raíces, junto a la solar y la eólica, para contribuir a la reducción de emisiones en los entornos portuarios.
“La idea es que esta microgeneración tenga microcoste y, al final, sea rentable”, ha explicado el profesor del área de Ingeniería Hidráulica del Departamento de Energía de la Universidad de Oviedo Rodolfo Espina, encargado de dar a conocer este proyecto piloto.
El proyecto, presentado públicamente en la sede de la Autoridad Portuaria de Avilés, aspira a ser replicado en otras terminales marítimas del país y utilizado también en ámbitos domésticos para generar energía en las azoteas para las comunidades de vecinos “y aprovechar todo curso de agua que, por pequeño que sea, algo de energía siempre puede dejar”.
Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega, ha indicado que este tipo de avances deben ser incorporados por exigencia de la propia normativa y porque es preciso avanzar en todo lo que tiene que ver con el ahorro energético en general, con la descarbonización y la generación de renovables.
“Si no avanzamos en esa línea, el puerto dejará de ser útil, no seremos capaces de prestar servicio porque quedaríamos fuera del sistema, que es algo que no queremos”, ha declarado el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés.
[Este contenido procede de El Periódico de la energía Lee el original aquí]