Estudiantes de informática conciben una impresora braille a partir de componentes reciclados

La Universidad Nacional de La Plata desarrolla una impresora Braille empleando componentes y repuestos de impresoras comerciales en desuso. Con este nuevo progreso, se consigue mejorar a un precio muy bajo, el acceso de las personas con discapacidad a las nuevas tecnologías. El proyecto ha sido desarrollado por un grupo de estudiantes pertenecientes a la Facultad de informática, y consiste en un sistema electromecánico que se anexiona a las impresoras comerciales, tanto matriciales como de chorro de tinta. Esta impresora, parte de la ventaja del aprovechamiento de los motores, así como de la mayor parte de las impresoras comunes e introducirle una nueva plaqueta desarrollada por ellos y basada en su propio Software Libre.
Gastón Menvielle, Director de Innovación Tecnológica y Cadenas Productivas de la UNLP y coordinador del proyecto indicó “Nos planteamos como objetivo crear un sistema para impresión en código Braille que se adapte a las tecnologías de impresión comerciales, y a su vez, poder desarrollar un software accesible para el manejo del sistema de impresión Braille". Asimismo aclaró que esta iniciativa se gestó a través de una convocatoria de proyectos de voluntariado universitario.
Por otra parte, Pablo Araujo, uno de desarrolladores afirmó que “uno de los motivos por los que decidimos encarar este proyecto es la necesidad de incentivar el desarrollo de actividades y tareas de investigación en materia de software y hardware accesibles a los usuarios con algún tipo de discapacidad”. Y “en referencia a las diferentes problemáticas que plantea la discapacidad, entendemos que la informática es una herramienta de enorme valor para ayudar a mejorar las condiciones de accesibilidad de las personas”.
Pese a la similitud entre una impresora braille y una de tinta, láser o térmica, el mecanismo de impresión es diferente, ya que mientras las impresoras convencionales imprimen a través de chorros de tinta, toner o dispositivos térmicos, en la de Braille lo que se utiliza son percutores. El método es el desarme completo de la impresora convencional, y adherirle el solenoide que marca los puntos braille sobre el papel. El coordinador del proyecto afirma que “La parte electromecánica consiste en una plaqueta de circuito impreso -de creación propia- que permite el control de los motores y de un solenoide. Esta última es la pieza encargada de realizar el código Braille propiamente dicho sobre el papel”.
En cuanto al software que controla la plaqueta y hace funcionar la impresora, es de Código abierto, lo que hace posible que cualquier usuario pueda usar, modificar o implementar mejoras en el programa. A pesar de la existencia de las impresoras braille en el mercado, su coste siempre ha resultado ser una problemática, por lo que gracias a estos estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, será posible la producción de un sistema de impresión de bajo costo, accesible a las personas con esta discapacidad.
En cuanto al software que controla la plaqueta y hace funcionar la impresora, es de Código abierto, lo que hace posible que cualquier usuario pueda usar, modificar o implementar mejoras en el programa. A pesar de la existencia de las impresoras braille en el mercado, su coste siempre ha resultado ser una problemática, por lo que gracias a estos estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, será posible la producción de un sistema de impresión de bajo costo, accesible a las personas con esta discapacidad.
Foto de Robert Jan Verkade (cc)