Investigación con desechos de marisco para la producción de otros materiales
El Doctor Heriberto Hernández Cocoletzi lidera este proyecto de Obtención de materiales a partir de residuos sólidos marinos, que destaca tanto por aportar investigaciones y nueva tecnología para reciclar este tipo de desechos, como por evitar que esa “basura” llegue a los ya saturados rellenos sanitarios de la ciudad de Puebla y su zona metropolitana.
“El propósito de la investigación es recuperar los desechos y solucionar su disposición final. No obstante, el proyecto no se queda ahí porque queremos dar utilidad a esos residuos a través de los estudios e investigaciones que hacemos en el laboratorio, y a partir de éstas desarrollar nuevos materiales”, resalta el investigador.
En el proyecto se busca que los exoesqueletos y endoesqueletos de especies marinas como el camarón y la jaiba, algunos peces, o las conchas de los ostiones y almejas sean reciclados y se conviertan en materiales base para construir prótesis, elaborar materiales para la construcción; utilizarlos en la industria cosmética y hasta en procesos químicos para remover metales pesados de aguas contaminadas.
El equipo investigador desarrolló un estudio con el objetivo de conocer la cantidad de desechos de mariscos producidos en el municipio y su zona conurbada. Con respecto a ello, Hernández explicó que hicieron un inventario y encontraron "que la zona produce cinco toneladas diarias de desechos, de los cuales se carece de control y se desconoce si en su totalidad se depositan adecuadamente en los rellenos sanitarios, hecho que implica un problema ambiental”.
Los materiales
Los primeros resultados de laboratorio indican que los exoesqueletos de camarón contienen una sustancia llamada quitina, biopolímero abundante en la naturaleza sólo después de la celulosa. A partir de ella, los científicos de la Facultad de Ingeniería Química obtuvieron otra sustancia, el quitosano, de alto valor agregado debido a sus múltiples aplicaciones. Así, se utiliza de forma muy efectiva como removedor de metales pesados en aguas contaminadas, y tiene también la capacidad de absorber grasas, de ahí que pueda ser empleada con fines médicos para controlar la obesidad y el sobrepeso, e incluso para reconstruir piel dañada. En la cosmética el quitosano puede constituir material base para elaborar cremas, y resulta útil en las industrias textil y agrícola, donde tiene una amplia gama de aplicaciones, abundó, reveló el científico.
Las conchas de ostión y almeja también son objeto de estudio sobre reciclaje y nuevos materiales en esta unidad académica, sólo un 10% de cada kilogramo es comestible en restaurantes, lo que produce gran cantidad en basura. Así, las pesquisas dieron sus resultados encontrando que a partir de las conchas puede obtenerse carbonato de calcio, material con aplicaciones en la industria de la construcción e incluso en la medicina.
“De las conchas obtuvimos carbonato de calcio, óxido de calcio e hidróxido de calcio materiales usados en la construcción, junto con la arena, el cemento y cal. El carbonato de calcio es el ingrediente principal del material de los acabados residenciales, por ejemplo, en la colocación de tirol”, apuntó.
Una planta piloto de quitosano
Uno de los avances que reporta la investigación es la sistematización del proceso para remover metales pesados de aguas contaminadas con el uso del quitosano extraído del exoesqueleto del camarón. La idea es utilizar ese método en los laboratorios de la facultad y extenderlo a otras unidades académicas donde se realicen este tipo de prácticas. Con esta finalidad, uno de los objetivos adicionales de la investigación es contar con una planta piloto para producir el quitosano en mayor volumen.
“Tenemos muchos avances en los estudios en torno a la remosión de metales pesados con quitosano, así que nuestra idea es extender la tecnología dentro de la Universidad, y por qué no contribuir a la solución de otros problemas de contaminación con metales pesados en ríos como el Atoyac o la laguna de Valsequillo”, explicó Hernández.
Via DiCYT
Foto de Jlastras (cc)
Puebla, México