La reforma del Reglamento obre el Rendimiento del Producto (REP) refuerza la competitividad y autonomía estratégica de la UE

El estudio de la red ambiental «Diseño de la REP para fomentar la competitividad y la autonomía estratégica de la UE » analiza 30 años de implementación de la REP y propone un marco integral para transformar los sistemas de REP en catalizadores de la transición a la economía circular. El informe también muestra cómo las tasas de REP son insuficientes para influir significativamente en el diseño de productos.
Aunque la EPR ha movilizado eficazmente recursos para la recogida de residuos y ha contribuido al desarrollo de infraestructuras de reciclaje, las enseñanzas de 30 años de aplicación revelan importantes limitaciones:
- Impacto limitado en la prevención de residuos: a pesar de la implantación de sistemas de RPE, la generación de residuos en los sectores cubiertos ha aumentado en lugar de disminuir. Por ejemplo, los residuos de envases han crecido un 20% per cápita en los últimos 20 años.
- Influencia mínima en el diseño: Las tasas de RPE representan una fracción tan pequeña de los costes de los productos (normalmente menos del 2%, a veces tan sólo el 0,1%) que rara vez ofrecen incentivos económicos suficientes para que los productores cambien el diseño de los productos.
- Descenso de la reutilización y la reparación: la implantación de la EPR ha coincidido con un descenso significativo de los sistemas de reutilización y de las infraestructuras de reparación. Por ejemplo, la proporción de envases de bebidas rellenables ha caído en picado en toda la UE. Sin embargo, esta correlación no implica necesariamente causalidad.
- Mínima influencia en el diseño: Las tasas de RPE representan una fracción tan pequeña de los costes del producto (normalmente menos del 2%, a veces tan sólo el 0,1%) que rara vez ofrecen incentivos económicos suficientes para que los productores cambien el diseño del producto.
- Rendimiento variable de la recogida: los índices de recogida varían significativamente según los distintos flujos de residuos y materiales. Mientras que algunos sectores, como el de los neumáticos, alcanzan tasas de recogida del 95%, otros, como el de las pilas o los envases de plástico, no llegan al 50%.
- Cobertura insuficiente de los costes: existen continuas disputas entre los productores y las autoridades locales sobre si las tasas de la RPE cubren adecuadamente la totalidad de los costes de recogida y gestión de residuos.
- Cobertura insuficiente de los costes: existen continuas disputas entre los productores y las autoridades locales sobre si las tasas de la RPE cubren adecuadamente la totalidad de los costes de recogida y gestión de residuos.Falta de transparencia de las Organizaciones de Responsabilidad del Productor (ORP): algunas ORP carecen de un seguimiento y una supervisión adecuados, lo que supone un problema para la notificación de datos a las autoridades y para que las empresas comprendan la rentabilidad de sus contribuciones.
- Aprovechamiento gratuito: algunos productores/importadores introducen productos en el mercado de la UE sin pagar las tasas del RPE, lo que supone una desventaja comparativa para los que sí lo hacen.
- Fragmentación en el mercado único de la UE: La RPE suele ser un mandato de la UE, pero se desarrolla a escala nacional. Como resultado, las empresas tienen que enfrentarse a 27 normativas diferentes y no aprovechan el potencial de un mercado único.
Mientras tanto, la mayoría de los sistemas de REP se enfrentan a retos relacionados con la transparencia, la supervisión y el parasitismo, lo que, sumado a la fragmentación del mercado único, ofrece un amplio margen de mejora. La red Zero Waste Europe ha puesto de manifiesto problemas de transparencia en los sistemas REP en informes recientes de España (2024) y Bulgaria (2025).
El contexto global ha cambiado drásticamente desde la implementación inicial de la EPR. Las recientes interrupciones en la cadena de suministro, las preocupaciones sobre la seguridad energética y la creciente demanda de materias primas esenciales para la electrificación y las tecnologías digitales han puesto de relieve la vulnerabilidad de los recursos de la UE.
En este nuevo contexto, la REP debe evolucionar desde un mecanismo de financiación de la gestión de residuos a un catalizador para un cambio sistémico hacia la eficiencia de los recursos y la circularidad que sustente la competitividad y la autonomía estratégica de la UE.
El informe presenta un plan de dos pilares para aprovechar al máximo el potencial de la REP. El primer pilar se centra en la optimización del sistema, abogando por normas armonizadas en todos los Estados miembros, una mayor transparencia, la creación de un registro central de productores y el establecimiento de un organismo europeo de supervisión de la REP para reducir la carga administrativa, combatir el parasitismo y promover un mercado único eficaz para la responsabilidad del productor. El segundo pilar posiciona la REP como un impulsor de la economía circular, argumentando que las tasas de la REP deben ir más allá de la cobertura de costes para financiar activamente la prevención, la reutilización y la reparación de residuos, mediante fondos específicos para la reparación, infraestructura de reutilización y medidas políticas de apoyo.
[Este contenido procede de Recycling Magazine Lee el original aquí]