Transición energética en América Latina: progreso sostenido en energías limpias

Según el informe “Benchmarking Latin America energy markets” (Evaluación comparativa de los mercados energéticos de Latinoamérica) de Wood Mackenzie, Latinoamérica está avanzando en la reducción de sus emisiones de carbono y en la adopción de fuentes de energía más sostenibles. Sin embargo, aún le queda un largo camino por recorrer para cumplir los objetivos climáticos mundiales.
El análisis se centra en las seis economías más grandes de la región por PIB que presentan avances más notables en este ámbito: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú. “Estos países comparten amplias similitudes estructurales: dependencia de los combustibles fósiles y las exportaciones de minerales, creciente urbanización y aumento de la demanda energética”, afirma Gerado Bocard, analista de investigación de Wood Mackenzie.
Combustibles fósiles: donde hay margen de crecimiento
Los combustibles fósiles siguen siendo una importante fuente de energía; sin embargo, los países seleccionados han estado trabajando para reducir su dependencia de ellos. Brasil lidera este compromiso y se espera que reduzca su uso al 49% para 2050; México sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, con una disminución modesta de su cuota del 95% al 86% para 2050.
Las fuentes de energía renovables generan grandes expectativas
Chile ha logrado avances significativos en las fuentes de energía renovables, que representaban el 70% de su electricidad a finales de 2024, lo que lo posiciona como líder en la adopción de energía limpia en toda América Latina. Algunos países, como Brasil y Colombia, han ampliado el uso de la energía hidroeléctrica, mientras que la energía nuclear desempeña un papel menor, presente solo en México, Argentina y Brasil. En toda la región, la energía solar, eólica y los biocombustibles están experimentando un aumento significativo, aprovechando los ricos recursos naturales.
La promesa del hidrógeno verde y la CCUS
En toda la región se han anunciado 167 proyectos de hidrógeno bajo en carbono y 58 de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). Brasil lidera con 43 proyectos, incluyendo 24 Mt de capacidad CCUS en funcionamiento y 11,5 Mt en desarrollo. América Latina está experimentando un auge de iniciativas de hidrógeno verde en diferentes fases de progreso. Actualmente, hay 82 proyectos en marcha, principalmente en Chile, Brasil y Argentina. Además, se han anunciado muchos otros proyectos que se encuentran en diversas fases de avance en toda la región.
Estos avances ponen de relieve los diversos enfoques adoptados por los diferentes países de la región. “Podemos ver cómo algunos de estos países obtienen beneficios de mercados internos más grandes, mientras que otros dependen de influencias externas, como la importación y exportación de diferentes materias primas”, comentó Bocard. “Sin embargo, a pesar de los avances, aún queda trabajo por hacer para lograr un futuro energético sostenible y resiliente. Los esfuerzos de colaboración, las políticas específicas y las inversiones serán cruciales para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas”, afirmó Gerardo Bocard.
[Este contenido procede de El Periódico de la Energia Lee el original aquí]