La UNESCO alerta: el acuífero de Doñana se agota

La UNESCO ha vuelto a lanzar una señal de alarma sobre el estado de conservación del Parque Nacional de Doñana, declarado Patrimonio Mundial en 1994, al constatar que tres de los cinco cuerpos de agua subterránea que alimentan el sistema hídrico del espacio protegido se encuentran en mal estado cuantitativo debido a su sobreexplotación. En un nuevo informe publicado esta semana en el marco de la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial, celebrada en París, la organización advierte de que la situación podría tener “efectos perjudiciales significativos sobre el Valor Universal Excepcional del sitio”, lo que abriría la puerta a su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
Presión sobre el acuífero
El informe señala que, pese a los esfuerzos emprendidos por las autoridades españolas, las presiones sobre el acuífero de Doñana persisten, especialmente en relación con el uso agrícola del agua. En concreto, destaca el cierre de 296 pozos ilegales, la suspensión de nuevas concesiones y la mejora en la coordinación entre administraciones como medidas positivas. No obstante, recalca que “la presión persistente sobre el acuífero aún no se ha aliviado” y reclama acciones reforzadas para “evaluar con precisión las tasas de recarga, establecer umbrales de extracción sostenibles y mejorar los mecanismos de aplicación”.
Una de las herramientas clave para abordar esta problemática, el modelo ecohidrológico, sigue presentando retrasos en su desarrollo. Esta herramienta permitiría comprender mejor la relación entre aguas subterráneas y superficiales, esencial en el contexto del cambio climático, pero su lenta elaboración es vista por la UNESCO como una muestra de falta de priorización. También insta a acelerar la aprobación del Programa de Adaptación al Cambio Climático, cuyo primer borrador se espera para mediados de 2025.
Avances destacados
Entre los avances destacados, la UNESCO subraya la incorporación al parque de la finca Veta La Palma, anteriormente dedicada a la acuicultura, que ha pasado a ser gestionada por la Junta de Andalucía con fines de conservación de la biodiversidad, especialmente de aves acuáticas. No obstante, advierte de que su eficacia dependerá de cómo se integre dentro de una estrategia de conservación más amplia.
El informe también pone el foco sobre el proyecto minero 'Mina Los Frailes', en Aznalcóllar, del que se remarca la falta de una Evaluación de Impacto Ambiental completa. Aunque el Estado español ha declarado que el proyecto es compatible con los objetivos de conservación, la UNESCO considera que la información remitida hasta la fecha “no permite evaluar adecuadamente los posibles efectos sobre el Valor Universal Excepcional del sitio”.
Finalmente, el Comité insta a España a presentar antes de febrero de 2026 un nuevo informe detallado sobre el estado de conservación del parque y sobre la implementación de las recomendaciones, incluyendo medidas concretas para frenar la caída de las poblaciones de aves acuáticas invernantes, otro de los indicadores clave del deterioro ecológico del humedal.
El mensaje de la UNESCO es claro: si no se acelera la adopción de medidas efectivas, Doñana corre el riesgo real de ser considerada Patrimonio en peligro.
[Este contenido procede de Huelva información Lee el original aquí]