Los expertos abogan en Galicia por la valorización de los subprodutos pesqueros
La valorización de los subprodutos pesqueros y sus aplicaciones industriales se abordaron la semana pasada en un seminario organizado por el Centro Tecnológico del Mar en Vigo en el marco del proyecto IBEROMARE, iniciativa que junta a entidades de España y Portugal con el objetivo de generar propuestas para valorizar recursos marinos no aprovechados hasta ahora. En esta línea discurrieron las ponencias de hoy, en los que los expertos defendieron la unión del sector pesquero hacia conseguir esos objetivos.
Sobre la realidad de la valorización en Galicia habló en uno de las primeras ponencias Julio Maroto, coordinador del área de Tecnología de los Productos Pesqueros del CETMAR, quien achacó la inexistencia de industrias dedicadas la este tipo de transformación a factores como el desfase tecnológico en relación la otros países o la falta de tradición en este sentido. Citó también como inconvenientes la dispersión y la atomización en la generación de subprodutos, con los consiguientes problemas logísticos, o la heterogeneidad en la caracterización de los subprodutos, así como el hecho de que la mayoría de estos se generan a bordo, lo que incrementa los costos del proceso.
De cara al futuro, Maroto no descartó que la Política Pesquera Común establezca medidas para el tratamiento de los subprodutos igual que lo hace ya hacia los descartes, por lo que resaltó la necesidad de que surjan iniciativas o proyectos de valorización, de que se formulen estudios económicos sobre costos del proceso y su impacto en la flota, y de que se cree un tejido industrial especializado para acoger la mercancía que llega del mar.
En la segunda parte de su ponencia, el representante del CETMAR presentó los resultados de un estudio hecho por el Centro para cuantificar el tonelaje de pieles de pescado generadas en Galicia en los ámbitos de la pesca extractiva (arrastreros de altura y gran altura y palangreros de superficie), de la industria transformadora de congelados y en las lonjas. Los cálculos finales hablan de unas 6.300 toneladas de pieles procedentes de unas catorce especies diferentes, aunque sólo ocho de ellas generan de por sí el 95% del total. Otro dato a tener en cuenta es que el 60% del subproduto se genera en tierra y el 40% restante a bordo.
Del proceso para valorizar esos subprodutos y de las dificultades de cada una de sus etapas desde la caracterización de la materia prima hasta la comercialización del producto final habló a continuación Abel Cabezas, representante del departamento técnico de la empresa Seanergy, dedicada a la fabricación de gelatinas y colágenos a partir de pieles de pescado. Cabezas aseguró que la oportunidad de valorizar los subprodutos pesqueros es real y abogó por la unión de las empresas del sector a cara descubierta a afrontar este proceso con mayores garantías, siempre, insistió, teniendo a las universidades y a los centros tecnológicos cómo compañeros de viaje.
La jornada, a la que asistió medio ciento de representantes de empresas del sector marítimo-pesquero, de centros de investigación y técnicos de otros ámbitos, como lo de la sanidad, incluyó otras dos ponencias. Sobre la realidad del negocio en torno al colágeno de origen marino habló Miguel Juncá, responsable de la compañía catalana Juncá Gelatines S.L., con participación en la referida Seanergy. Juncá resaltó la existencia de un mercado emergente en este ámbito con gran aceptación en países asiáticos y aseguró que las cifras que se mueven en Galicia en lo que a pieles de pescado se refiere son suficientes para conseguir su aprovechamiento, por lo que auguró su entrada en los canales comerciales en el futuro.
Sobre el incremento del rendimiento del aprovechamiento de los recursos pesqueros disertó por la tarde Albert Monferrer, director técnico de BDN Ingeniería de Alimentación S.L. Por su parte, Tiago Henriques y Nuno Nieves, miembros del grupo de investigación luso 3B´s que participa en el proyecto IBEROMARE, hablaron al público asistente de su trabajo y de los fines del dicho proyecto, que tiene como objetivo fundamental a creación de una plataforma de colaboración para trabajar sobre los recursos marinos aun no aprovechados y presentar propuestas para su valorización.