Los residuos sanitarios aumentan un 300% en algunas comunidades por el impacto del COVID-19

La lucha contra la COVID-19 y la necesidad de materiales de protección para combatir el virus en entornos sanitarios, sociales y domésticos ha desbordado la gestión posterior de estos residuos infecciosos. Comunidades como Madrid, Catalunya, Asturias o Castilla y León calculan que en su territorio los desechos sanitarios se han disparado, llegando a incrementar alrededor del 300% su volumen desde el inicio de la pandemia. En Valencia estiman el crecimiento entre el 100% y el 20%, dependiendo de la zona.
En Cataluña habitualmente se generaban cerca de 3.300 toneladas al año (unas 275 toneladas mensuales), pero desde el inicio del confinamiento la acumulación de estos desechos "se ha disparado hasta las 1.200 toneladas, 925 toneladas más que en un periodo habitual", informan desde la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). Teniendo en cuenta estos datos, en este territorio han detectado un incremento del 350%. Asturias, otra de las comunidades que aporta cifras concretas, prevé gestionar 135.483 kilos de residuos hospitalarios en abril, mientras la media mensual en 2019 fue de 33.310.
"Sabemos que todas las instalaciones están al límite de su capacidad, han aumentado los turnos y están trabajando fines de semana. En algunas comunidades autónomas se han establecido almacenamientos temporales para tratar los residuos más tarde", explica Carlos Arribas, portavoz de Ecologistas en Acción. El partido Más País-Equo llevó este asunto a la última Comisión de Sanidad del Congreso. La diputada Inés Sababés preguntó al ministro de Sanidad, Salvador Illa, sobre la gestión de los residuos sanitarios, asegurando que su crecimiento está siendo "exponencial". Ante este incremento, requería al Gobierno que controle su tratamiento y desplazamiento "se esté haciendo en las óptimas condiciones y con las máximas garantías", a pesar de que la competencia dependa de los gobiernos autonómicos.
Consultados por esa función de vigilancia que demanda Sabanés, coportavoz de la formación ecologista Equo, desde el Ministerio de Transición Ecológica aseguran que cuando termine la crisis sanitaria se encargarán de "recabar información sobre la aplicación de la orden" que regula la gestión de residuos durante la pandemia y realizarán un balance. Por su parte, el ministro de Sanidad reconoció en su comparencia que "ha habido un crecimiento de residuos sanitarios", aunque no ha tenido constancia de grandes problemas de gestión. "Tuve hace dos semanas conocimiento de un hecho puntual en una comunidad autónoma que se solucionó el mismo día y que requirió de la intervención del Ministerio", reconoció Illa.
Fuentes de la Comunidad de Madrid estiman que ese incremento oscila alrededor del 300%, Castilla y León lo sitúa en 270% y Asturias en 307%. En la Generalitat Valenciana reseñan que más allá del "pico máximo" alcanzado la primera semana de abril "con un 70% de incremento", la media actual constata un repunte del 50%, en comparación con la tendencia histórica. Otras autonomías como Andalucía, Galicia o Euskadi no han facilitado el dato a eldiario.es, a pesar de reiteradas peticiones de información. Por su parte, un portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha asegura que en su comunidad no tendrán esa cifra hasta dentro de dos semanas.
Ecologistas en Acción pide a la administraciones que la lucha contra el virus no sea "un impedimento para dejar de perseguir los objetivos de economía circular". "Consideramos que la orden del Ministerio plantea unos peligros que terminarán afectando al tratamiento de los residuos domésticos normales, ya que algunas comunidades llevarán al vertedero lo que antes enviaban a las plantas de tratamiento [donde se puede reciclar]", incide Arribas, portavoz de este colectivo.