Nuevas tendencias y enfoques para lograr Cero Residuos en la región Caribe

La gestión de residuos representa un desafío importante para cualquier sociedad, ya que todos los procesos naturales generan residuos. Es crucial, ya que mitiga los riesgos para la salud pública, contribuye a la actividad económica sostenida y mejora el bienestar general. En varios países del Caribe, tanto la recolección de residuos aguas arriba como la eliminación de residuos aguas abajo presentan importantes desafíos financieros, ambientales y de salud pública. La región también enfrenta una creciente producción de residuos, pero la necesidad de más datos limita la elaboración de perfiles exhaustivos de residuos. Sin embargo, los estudios de caracterización de residuos sugieren que los residuos orgánicos son el flujo predominante, con un volumen creciente de plásticos. Los plásticos se han infiltrado en el medio marino, lo que representa una amenaza para la salud humana y el sector turístico, del que dependen muchas economías insulares.
A pesar del desarrollo de políticas a nivel nacional y municipal, muchos estados se enfrentan a marcos de políticas generales fragmentados, donde la orientación sobre diversos aspectos del proceso de gestión de residuos se encuentra en instrumentos de política de un amplio espectro legislativo. La orientación política relacionada con los residuos suele encontrarse en la legislación relacionada con la salud pública, la gestión marina y costera, la gestión de sustancias peligrosas, el turismo y el comercio. Además, los acuerdos institucionales en la región son tan variados como los marcos políticos y legales relacionados con los residuos, con responsabilidades compartidas entre diferentes actores de los ministerios y departamentos gubernamentales.
En este escenario, la gestión integrada de residuos sólidos mediante un enfoque de economía circular ha sido identificada por los Estados miembros del CARIFORUM como una prioridad para la región. Por lo tanto, la iniciativa Basura Cero en el Caribe , bajo el lema " Nuevas Formas, Nuevas Olas" , apoyará el fortalecimiento de los marcos legislativos nacionales y el establecimiento de una estructura política regional para apoyar la acción subregional y a nivel caribeño. Además, la iniciativa ayudará a implementar tecnologías y metodologías innovadoras para apoyar los elementos operativos del tratamiento y la recuperación de residuos en la región. Finalmente, la acción revalorizará las iniciativas de visibilidad y comunicación de la asociación UE-CARIFORUM para el desarrollo sostenible y ambientalmente responsable en todo el Caribe.
El objetivo específico del proyecto Cero Residuos en el Caribe es alinear mejor los sistemas de Gestión de Residuos Sólidos (GRS) en los países caribeños con los principios de la economía circular y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para mejorar la eficiencia de los recursos en las economías caribeñas y atraer posibles inversiones, en consonancia con la filosofía y el enfoque del Pacto Verde Europeo. El proyecto busca lograr los siguientes cuatro resultados principales:
- Desarrollar marcos jurídicos y estratégicos sólidos para la gestión sostenible de los recursos hídricos en el contexto de la promoción de una economía circular para la región.
- Mejorar la capacidad de consumo sostenible y la gestión sostenible de residuos en zonas seleccionadas.
- Definir y facilitar oportunidades de inversión en el sector de residuos sólidos.
- Aumentar la concienciación sobre la asociación UE-CARIFORUM entre las instituciones y los ciudadanos del Caribe, incluso en el campo de la gestión de residuos sólidos y la economía circular.
El PNUMA tiene la responsabilidad general de guiar la Acción y se centra principalmente en el Resultado 1, que consiste en fortalecer el marco legal, político y estratégico de la región en materia de gestión de residuos sólidos. La AFD y la GIZ aportan su experiencia para gestionar la implementación de intervenciones técnicas en materia de gestión de residuos sólidos en el marco de los Resultados 2 y 3: definir y consolidar opciones para posibles inversiones públicas o privadas en materia de gestión de residuos sólidos en el Caribe.
El alcance geográfico del proyecto “Residuos Cero en el Caribe” se centra en los Estados miembros del CARIFORUM: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
[Este contenido procede de Environment Programme Lee el original aquí]