Piden una Estrategia de Desarrollo Sostenible para hacer viable la Agenda 2030 en la Vicepresidencia que dirige Pablo Iglesias

Distintas asociaciones de la sociedad civil agrupadas en torno a Futuro en Común han pedido "consenso" y una Estrategia de Desarrollo Sostenible, entre otros aspectos, para lograr la viabilidad de la Agenda 2030 al considerar que, "cuatro años después de su firma y con casi un tercio del tiempo consumido, apenas hay avances ante las urgencias del planeta".
Precisamente, la Vicepresidencia de Asuntos Sociales que dirige desde esta semana Pablo Iglesias tiene bajo sus competencias la Agenda 2030 que persigue la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que se comprometieron alcanzar en 2030 un total de 193 países en un acuerdo suscrito el 25 de septiembre de 2015. Estos objetivos persiguen la igualdad entre las personas, la protección del planeta y la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.
El pasado mes de julio, el Secretario General de Naciones Unidas presentó un informe en el que se admitía que había "que hacer mucho más y más rápido" aunque reconocía algunos avances en acción y movilización de gobiernos y actores, como recuerdan desde Futuro en Común, que agrupa a entidades y colectivos de diferentes sectores, como ambiental, feminista, acción social y sindical, infancia, cooperación al desarrollo o migración.
En el caso de España, Futuro en Común también considera que "falta mucho camino que recorrer y el tiempo apremia en problemas que no esperan" y subraya que cuentan con una estrategia de trabajo que contempla una serie de desafíos a corto plazo que deberían ponerse en marcha desde el Gobierno en la nueva legislatura. A su juicio, uno de estos desafíos pasa por la elaboración de una Estrategia de Desarrollo Sostenible "con el mayor consenso", que guíe y garantice la implementación de la Agenda 2030 en España, acompañado de "un proyecto político común de medio y largo plazo, un proyecto de país". Esta estrategia, según Futuro En Común, será el marco para el establecimiento de prioridades políticas, normativas y presupuestarias que permitan las transformaciones que exige el cumplimiento de los ODS.
También reclaman la puesta en marcha del sistema de gobernanza propuesto y aprobado por el Consejo de Ministros de 15 de febrero de 2019 "para hacer efectiva una coordinación y seguimiento multinivel desde el Ejecutivo y el Legislativo con la participación de todos los actores, incluida la sociedad civil". En su opinión, el sistema de gobernanza requiere ser completado con un Panel de Mando "a través de un plan de trabajo público y participativo" con el fin de "no dejar a nadie atrás". Por último, piden concretar "un mecanismo específico de coherencia de políticas que esté operativo y al servicio de la gestión de Gobierno al más alto nivel", establecer medidas para garantizar la coherencia de todas las decisiones políticas, entre otros aspectos.