Por unos océanos sin plástico: la Fundación Cero Residuos de Turquía se suma al esfuerzo global

El presidente de la Fundación Cero Residuos, Samed Ağırbaş, enfatizó la urgente necesidad de una movilización social global para combatir la contaminación plástica en los océanos del mundo durante su discurso en el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio.
Ağırbaş advirtió que aproximadamente 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegan a los mares cada año. Advirtió que, sin medidas decisivas, se prevé que la cantidad de plásticos supere la de peces en los océanos para 2050.
Fundada en 2023 bajo el liderazgo honorario de Emine Erdoğan, la Fundación Basura Cero continúa el impulso del Proyecto Basura Cero lanzado en 2017. Esta iniciativa, inicialmente liderada por Emine Erdoğan, se ha convertido en un movimiento internacional adoptado por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. Además, la Asamblea General de la ONU designó el 30 de marzo como el "Día de Basura Cero" en reconocimiento a estos esfuerzos, y Emine Erdoğan preside el Consejo Asesor de Basura Cero de la ONU.
Ağırbaş destacó el papel de la fundación como secretaría del consejo asesor y describió los proyectos en curso destinados a concienciar a nivel mundial sobre la reducción de residuos y el reciclaje. Con colaboraciones en más de 45 países, la fundación ofrece servicios de consultoría y se prepara para lanzar este año la campaña "¿Eres consciente?", con el apoyo de la ONU. La campaña busca fomentar la concienciación sobre el residuo cero, centrándose en el reciclaje, la reducción del consumo y la gestión de residuos, tanto en Turquía como en el extranjero.
Se está prestando especial atención a la protección de los entornos marinos a través de la iniciativa Zero Waste Blue de la fundación. Ağırbaş llamó la atención sobre estadísticas alarmantes: «Cada año, 8 millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares, amenazando la vida marina. Si esta tendencia continúa, para 2050, habrá más plásticos que peces en los océanos».
Explicó que la contaminación plástica no solo pone en peligro a animales acuáticos como peces, aves y tortugas, sino que también tiene impactos ambientales duraderos debido a la dificultad de reciclar los plásticos. Según Ağırbaş, el 90 % de los plásticos producidos no se reciclan y persisten en el medio ambiente.
La fundación anima a las personas a adoptar hábitos sostenibles, como el uso de bolsas reutilizables y la elección de materiales reciclables. En Turquía, las regulaciones gubernamentales han reducido significativamente el uso de bolsas de plástico, además de los esfuerzos continuos para promover productos renovables y reciclables.
Ağırbaş también concientiza sobre la amenaza emergente de los microplásticos, diminutas partículas de plástico que se infiltran en la cadena alimentaria y que ahora se detectan incluso en humanos. «Los microplásticos reducen nuestra calidad de vida y aumentan la susceptibilidad a las enfermedades», advirtió.
Para abordar la contaminación marina, Ağırbaş destacó la importancia de prevenir el vertido de plásticos y residuos en mares y ríos. Instó a los pescadores y operadores de embarcaciones a abstenerse de arrojar redes y aparejos de pesca al agua. Además, señaló la naturaleza transfronteriza de la contaminación marina, explicando que los residuos de países vecinos pueden llegar a las costas de Turquía. La fundación se comunica activamente con las naciones costeras vecinas para promover la responsabilidad compartida y la cooperación regional en la protección de los entornos marinos.
Al concluir sus comentarios, Ağırbaş reafirmó el compromiso de la fundación de fomentar la unidad social y crear conciencia en todos los países costeros para salvaguardar los mares para las generaciones futuras.
[Este contenido procede de Daily Sabah Lee el original aquí]