Rebaños basados en datos: un paso hacia la eficiencia y la sostenibilidad ambiental

Como la demanda de carne de res y productos lácteos sigue siendo alta en todo el mundo, los productores se esfuerzan por garantizar que puedan satisfacer esta demanda mientras crían rebaños más eficientes y sostienen un planeta más saludable
¿Cómo contribuyen exactamente los rebaños de ganado más eficientes a un planeta más sano? Estos animales transforman el alimento de forma más eficiente, requieren menos insumos y generan menos residuos, incluidas las emisiones. Cuando los productores optimizan la eficiencia, reducen su huella ambiental por unidad de producción. No se trata solo de un buen negocio, sino de un componente fundamental para construir un sistema alimentario más sostenible.
Optimización de la eficiencia del rebaño
Cuando se trata de optimizar la eficiencia del ganado, es esencial medir las emisiones.
La Dra. Meredith Harrison, directora científica de C-Lock, Inc., explicó: «Los animales eficientes son más productivos y rentables. Monitorear la eficiencia del rebaño permite detectar problemas a tiempo y reduce la variabilidad del rendimiento, lo que se traduce en resultados más predecibles y un mejor uso de los recursos».
C-Lock Inc. ofrece el estándar mundial en soluciones para la medición de emisiones y eficiencia del ganado. C-Lock comenzó como una startup en 2005 en Rapid City, Dakota del Sur, y en tan solo 20 años se consolidó como líder mundial en tecnología de investigación de emisiones del ganado. Productores, empresas y científicos de 47 países utilizan actualmente la tecnología GreenFeed de C-Lock para investigar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia del ganado y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero de las explotaciones ganaderas.
Scott Zimmerman, presidente de C-Lock, Inc., explicó: «GreenFeed es una herramienta de precisión que mide el metano, el dióxido de carbono y otros gases metabólicos exhalados por el ganado durante visitas cortas a una estación de alimentación especializada. Es un sistema validado científicamente y de implementación en campo que nos permite recopilar datos individuales de cada animal en tiempo real sobre emisiones y rendimiento, lo que ayuda a productores, investigadores y empresas a comprender y gestionar mejor la sostenibilidad de sus rebaños».
Identificación del ganado de mayor rendimiento
Según Harrison, esta tecnología puede ayudar a identificar el 25% de los animales con mejor y peor rendimiento en un rebaño. Añadió: «Al rastrear los gases metabólicos a nivel individual, GreenFeed revela la eficiencia metabólica: la eficacia con la que cada animal convierte el alimento en producción, minimizando las emisiones. Esto ayuda a identificar animales no solo más productivos, sino también más eficientes ambientalmente, lo que permite a los productores tomar decisiones más inteligentes de cría, sacrificio y manejo».
Harrison dijo que este tipo de presión selectiva puede tener un impacto significativo en la salud del medio ambiente.
Explicó: «Al ayudar a seleccionar y gestionar animales con menores emisiones, GreenFeed contribuye directamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado. Lo interesante de la selección genética es que estos efectos son acumulativos y permanentes. Según datos recopilados en una manada de Angus de raza pura, la producción residual de metano osciló entre -96 y 68 g/d, lo que representa una diferencia de 164 g/d entre los animales con mayores y menores emisiones».
A escala mundial, el uso generalizado de estos datos puede conducir a sistemas de producción más sostenibles y respaldar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes que cumplan los objetivos ambientales y de productividad.
Beneficiando la investigación global
Científicos de instituciones y universidades de todo el mundo confían en GreenFeed para impulsar sus investigaciones, ya que ofrece datos precisos y de alta resolución sobre emisiones en diversos entornos, animales y protocolos de investigación. Los datos de GreenFeed permiten a los investigadores investigar los factores genéticos, nutricionales y ambientales que afectan las emisiones y la eficiencia productiva. Dado que los datos son comparables entre instituciones y zonas geográficas, contribuyen a acelerar la investigación global sobre clima y ganadería.
Harrison afirmó que esta investigación está resultando especialmente beneficiosa para las empresas de aditivos alimentarios. Un ejemplo de cómo esta investigación impacta directamente en la industria ganadera es el aditivo alimentario Bovaer®, desarrollado por DSM y fabricado por Elanco™. Estudios realizados con la tecnología GreenFeed han demostrado que el uso de este aditivo reduce las emisiones de metano entérico en aproximadamente 1,2 toneladas métricas (TM) de CO₂e por vaca lechera lactante al año.¹ Elanco también informa que la administración de tan solo un cuarto de cucharadita por cabeza al día reduce las emisiones de metano en un promedio del 30 % en el ganado lechero y hasta un 45 % en el ganado de carne.
Harrison afirmó: “La única forma eficaz de validar la reducción de metano en la explotación agrícola mediante inhibidores de metano, como Bovaer, es mediante la medición no invasiva de CH4 basada en flujo”.
Para las empresas centradas en la sostenibilidad, GreenFeed proporciona los datos fiables necesarios para verificar el progreso ambiental e informar sobre las elusivas emisiones de Alcance 3. Ya sea como parte de una iniciativa de la cadena de suministro o de un programa de sostenibilidad corporativa, GreenFeed facilita la medición y la rendición de cuentas transparentes y con base científica para la reducción de las emisiones de la ganadería.
GreenFeed ayuda a los productores a identificar qué animales generan la mejor rentabilidad, tanto económica como ambiental. Con información precisa sobre la producción de metano, la eficiencia alimentaria y el rendimiento, los productores pueden optimizar la gestión, reducir los costos de insumos y demostrar liderazgo en sostenibilidad, un aspecto cada vez más importante en el mercado actual.
A nivel nacional, se está utilizando el método empírico GreenFeed para perfeccionar las ecuaciones de predicción de metano del IPCC. Harrison afirmó: «Para desarrollar predicciones precisas se requieren datos de emisiones de alta calidad». En Irlanda, investigadores de Teagasc evaluaron recientemente las emisiones en vacas lecheras en pastoreo durante toda una lactancia. Los investigadores informaron que pueden presentarse diferencias sustanciales en las emisiones de metano al comparar el metano medido por GreenFeed con el metano predicho mediante factores de conversión de metano internacionales predeterminados. Estas diferencias son especialmente notables durante la temporada de pastoreo de primavera.
Harrison enfatizó que este tipo de investigación es fundamental para cuantificar la producción de metano de diferentes dietas y etapas de producción, lo cual es necesario para desarrollar inventarios nacionales precisos.
Medición de la eficiencia alimentaria
Además de GreenFeed, C-Lock Inc. también ofrece la línea de soluciones SmartFeed para la evaluación del rendimiento. Harrison afirma que SmartFeed monitorea el consumo de alimento, una métrica importante para el seguimiento de la salud, la eficiencia y la rentabilidad del rebaño.
Harrison afirmó: «SmartFeed es nuestro sistema de alimentación de precisión que mide la ingesta de alimento individual para monitorear el rendimiento y la salud animal. Los sistemas utilizan monitoreo de datos en tiempo real y conectividad en la nube, por lo que los usuarios reciben informes automatizados y alertas por correo electrónico. SmartFeed se utiliza para probar diferentes dietas, evaluar la respuesta a los suplementos y mejorar la eficiencia alimentaria». A diferencia de otros sistemas de monitoreo de la ingesta, SmartFeed ofrece total propiedad y transparencia de los datos.
Según Harrison, se ha demostrado que la selección para mejorar la eficiencia alimentaria brinda importantes retornos económicos a los productores de vacas y terneros y a las operaciones de engorde al permitirles reducir los costos de alimentación, monitorear más de cerca la salud del rebaño y tomar mejores decisiones de cría y sacrificio.