Un proyecto estudia la optimización del proceso de depuración en las EDAR

Carlos Ferrer, Director de I+D+i de Facsa, señala que la mejora tecnológica permitirá mejorar la sostenibilidad del proceso de depuración, utilizando fuentes renovables y evitando los combustibles fósiles y las emisiones de CO2 asociadas. "Los lodos, obtenidos tras la aplicación de este nuevo proceso, mejorarán notablemente sus características higiénicas optimizando con ello la valorización agronómica de los mismos", apuntó Ferrer, que indicó que esperan desarrollar "un proceso tecnológico de producción energética novedoso a escala internacional, contribuyendo con ello a promover el liderazgo de la tecnología española en el ámbito de la generación de energía".
El proyecto estudia nuevas tecnologías para maximizar la obtención de biogás a partir de los lodos generados por las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARs). Este biogás obtenido servirá como fuente de energía mejorando el balance energético, en concreto, de la EDAR de Castelló de la Plana, explotada por Facsa, donde se desarrolla la investigación.
Una EDAR trabaja en la depuración de aguas residuales a través de diversos procesos físicos, químicos y biológicos, que necesitan un importante consumo energético. Como consecuencia del tratamiento de las aguas, se producen como residuos los lodos de depuración. El tratamiento de las aguas residuales urbanas y de los lodos de depuración generados posee implicaciones socioeconómicas significativas dado su gran volumen y elevados costes de gestión y tratamiento.
Los lodos contienen un potencial energético que podría llegar a cubrir más del 50% de las necesidades energéticas de la EDAR, por lo que la optimización la producción de biogás es un punto clave en el balance energético de la infraestructura. El proyecto SLUDGE4ENERGY está apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado con fondos europeos FEDER (Fondo de Desarrollo Regional).
Vía Iagua
CDEGlobal (cc)
Castelló de la Plana