Bacterias del Suelo Descubiertas en Italia como Potencial Biotecnológico para la Degradación de Compuestos PFAS

La investigación ofrece nuevas estrategias prometedoras para combatir la contaminación generalizada causada por estos “contaminantes eternos”, que están vinculados a graves riesgos para el medio ambiente y la salud.
Las PFAS ( sustancias perfluoroalquilo y polifluoroalquilo ) son sustancias químicas sintéticas que se encuentran en artículos de uso diario, como utensilios de cocina antiadherentes, cosméticos, envases de alimentos y productos de limpieza.
Su durabilidad y sus propiedades repelentes al agua y al aceite los han convertido en un elemento básico en aplicaciones industriales desde la década de 1940, pero también en una amenaza persistente para los ecosistemas y la salud humana .
Descubriendo soluciones en suelos contaminados
La investigación, dirigida por el profesor Edoardo Puglisi de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Alimentarias y Ambientales de la Universidad Católica, se centró en los sitios contaminados con PFAS en la región del Véneto, particularmente en las provincias de Vicenza y Padua.
Estas áreas han estado lidiando con una grave contaminación por PFAS, con concentraciones en fuentes de agua que superan los 1.000 ng/L, probablemente el resultado de décadas de vertidos industriales.
Trabajando en colaboración con la Universidad de Padua, el equipo aisló alrededor de 20 cepas bacterianas únicas del suelo afectado. Estos microbios demostraron la notable capacidad de utilizar los productos químicos PFAS como su única fuente de carbono, “alimentándose” esencialmente de los contaminantes.
Cómo se identificaron las bacterias
Para identificar estos microbios prometedores, los científicos combinaron métodos tradicionales de microbiología con metabarcoding avanzado, una técnica de secuenciación genética que revela la diversidad microbiana completa en muestras ambientales.
A través de un proceso específico conocido como “enriquecimiento”, se cultivaron bacterias en condiciones de laboratorio donde los productos químicos PFAS eran la única fuente de energía disponible.
La secuenciación del genoma de las bacterias aisladas reveló su clasificación dentro de géneros de biorremediación conocidos como Micrococcus, Rhodanobacter, Pseudoxanthomonas y Achromobacter.
Estas bacterias no sólo son seguras de manipular en entornos de laboratorio sino que también son fáciles de cultivar, lo que las convierte en candidatas adecuadas para futuras aplicaciones ambientales.
Una alta tasa de degradación
Las pruebas de laboratorio que midieron la tasa de degradación de las sustancias químicas PFAS arrojaron resultados prometedores. En algunos casos, estos microbios alcanzaron tasas de degradación superiores al 30 %, un logro significativo para una clase de compuestos considerados prácticamente indestructibles.
La siguiente fase de la investigación se centrará en probar las bacterias en condiciones ambientales más realistas.
Estos experimentos tienen como objetivo evaluar su eficiencia en la degradación de diferentes tipos de PFAS y explorar los mecanismos genéticos detrás de sus capacidades.
Un futuro sostenible para la remediación de PFAS
El descubrimiento de estas bacterias que degradan PFAS marca un hito importante en la búsqueda de soluciones ecológicas a la contaminación química.
Con un mayor desarrollo, esta investigación podría conducir a aplicaciones biotecnológicas escalables, incluidas bacterias modificadas o estrategias de bioaumentación para desintoxicar suelos y sistemas de agua afectados.
Mientras los productos químicos PFAS continúan planteando desafíos ambientales y de salud pública a nivel mundial, este trabajo pionero proporciona un rayo de esperanza muy necesario para los esfuerzos de remediación sustentable.
[Este contenido procede de Innovation news network Lee el original aquí]