Cataluña: La mayor parte del alumnado de Tarragona tiene dificultades para reciclar en el hogar

El 85% del alumnado de 3º de ESO de la INS Pons d’Icart asegura ser consciente de la importancia de la recogida selectiva, pero el 70% aseguran que todavía tienen dificultades en casa para separar correctamente los residuos. Son los resultados de una encuesta realizada por Mare Terra Fundació Mediterrània, que también muestra que el que más reciclan son los envases (68%), papel (61%) y vidrio (59%). El que menos es el aceite de cocinar (48%) y las pilas (36%).
También se ha podido constatar que falta conocimiento sobre el funcionamiento de los puntos limpios móviles entre el alumnado. A pesar de que el 61,8% de los encuestados afirma que, desde su casa, han llevado residuos a los puntos limpios móviles de la ciudad, muchos dan respuestas erróneas sobre ellos, como que están abiertos toda la noche (33%) o bien que se mantienen toda la semana en el mismo lugar (50%).
Las cifras demuestran que la juventud está concienciada sobre la separación de residuos y la recogida selectiva, pero también nos revelan que, a la hora de llevarla a cabo, siguen existiendo muchas dificultades. Todavía es necesario buscar maneras y sistemas que permitan a la población separar residuos con menos espacio, y que es necesario habilitar más puntos para tirar el aceite de cocinar, o bien dar más información sobre los existentes. Además, es importante impulsar iniciativas informativas y de concienciación sobre los puntos limpios móviles, puesto que estos tienen un papel clave en el reciclaje de los residuos urbanos.
Esta encuesta se realizó dentro del marco del proyecto de Aprendizaje y Servicio que el alumnado hace con Mare Terra Fundació Mediterrània. Previamente al cuestionario, la clase salió al río Francolí para hacer una recogida de basura y, después, pudieron llevar a la práctica la recogida selectiva, separando los residuos cogidos en la Escola Natura Francolí. En total se recogieron 450 kilos de basura a lo largo de la orilla del río. El 60% de residuos eran resto, y el 28% envases.
[Esta noticia fue publicada originalmente en Ecoticias. Lee el original aquí]