Documental: "La tragedia electrónica"

No todo lo que se lleva a reciclar llega a buen puerto, tal y como ha demostrado la OCU (Organización de consumidores y usuarios)
con sus estudios. Ahora un documental pone el dedo en la llaga y recorre el mundo tras el rastro de la basura electrónica. Por fin se sabrá dónde terminan muchas de las cosas que se tiran.
La OCU hace cuentas y los resultados son los siguientes. Un español medio genera 464 kilos de basura al año y el 63% termina enterrado en el vertedero.
Así se reparten los desechos según datos de Eurostat 2014:
El 75% de los residuos electrónicos no se reciclan
En 2013 OCU publicó un estudio revelador: se escondieron localizadores GPS en 16 aparatos (4 frigoríficos, 4 lavadoras, 4 teleevisores y 4 ordenadores). Se entregaron en diferentes puntos de recogida y se siguió el rastro a distancia:
- Sólo 4 de los 16 residuos terminaron su viaje en una planta de reciclaje autorizada.
- Estos frigoríficos, lavadoras, televisiones y ordenadores recorrieron, de media, 240 kilómetros hasta llegar a su destino.
- En 2011 se realizó el mismo estudio. Comparando los resultados se observa que los residuos tardan ahora más del doble en ser procesados: 74 días.
Un negocio tóxico y global
"La tragedia electrónica" es un documental que pone el foco en el tráfico ilegal de residuos electrónicos. Un negocio sucio con rutas clandestinas que recorren cuatro continentes y esconde bajo la alfombra lo que no queremos ver: el 75% de los aparatos eléctricos y electrónicos que los países desarrollados tiran a la basura termina en vertederos de África y Asia.
Este documental (secuela del premiado "Comprar, tirar, comprar" sobre la obsolescencia programada) visita España, momento en que los estudios de OCU sobre el reciclaje pasan a primer plano.
El documental se emitió el pasado domingo 1 de junio a las 23 horas en el programa Documentos TV de La 2.