El futuro de los plásticos: IV Congreso ANARPLA

El pasado 5 de junio, los emblemáticos Cines Callao fueron el escenario de la cuarta edición del Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos.
El evento fue inaugurado por Marta Gómez, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO; Rafael García, Viceconsejero de Medioambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid y David Eslava, presidente de ANARPLA.
En la intervención de ANARPLA, Eslava comentó que estamos ante una etapa compleja motivada por un crecimiento nulo durante los años 2023 y 2024 e indicó que el último ha sido un período perdido en cuanto a los objetivos marcados. Identificó como principales amenazas las importaciones, junto con la falta de armonización legislativa y las cada vez mayores cargas burocráticas. Aun así, apuntó, el sector muestra resiliencia y se debe avanzar de la mano de las administraciones. Es necesario mejorar las formas de recogida y apostar por el ecodiseño.
Desde la Consejería de Medioambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Rafael García también recalcó que son años difíciles por competencias desleales de otros países. Hizo alusión al buen modelo y buen ejemplo de los actores que rodean al sector que representa ANARPLA y que son importantes “porque les ponen deberes a la administración”. Remarcó la necesidad de crear nuevas infraestructuras que ayuden en la recogida y faciliten el trabajo a las empresas y concluyó que el reciclaje es un gran reto pero gran oportunidad, por su impacto en la economía y en la sociedad.
Marta Gómez, Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental en el MITECO, cerraba la inauguración hablando de regulación y nuevas obligaciones de la Ley de envases y la RAP. También hizo alusión a la práctica de reducir el impacto ambiental de los productos durante todo su ciclo de vida mediante el ecodiseño, recalcando la necesidad de crear infraestructuras modernas que faciliten el reciclaje.
El sector de los envases de plásticos
La primera mesa redonda trató sobre apostar por el plástico. Jorge Martínez, Responsable del Departamento Desarrollo e Ingeniería de Materiales de Envase y Embalaje en Pascual expuso cómo su empresa integra el plástico en sus procesos, gracias a sus propiedades de ligereza, pero que la gestión de sus residuos es el principal obstáculo. Joan Valls, Director Economía Circular en PreZero, indicó que hay un problema con el aprovisionamiento del material post consumo. La máxima de los SCRAP es sacar beneficio y esto implica que el pago por la materia prima los hace muy poco competitivos, llevándolos a una situación de rotura del modelo. Juanjo Sánchez de INSERPLASA, intervino remarcando que es preciso incentivar al que utiliza material reciclado y potenciar a las empresas que trabajan y se esfuerzan en el uso de material reciclado.
Laura Sanz, de Implica, también remarcó la relevancia de incentivar el uso del envase reciclado. Hay una preocupación entre los actores al tener dudas de qué información y qué datos hay que reportar. Sanz ve necesario el control de las fronteras para los envases que vienen de fuera y recalcó que existe un 60% de fraude en cuanto al cumplimiento de la RAP.
Plásticos reciclados en el sector de la construcción
En la segunda mesa redonda del evento participaron La Red by Veolia, ARPADA, Grupo Politejo y Cocircular. Aquí se habló, además, de la importancia de la separación en obra de todos los residuos. Actualmente existe un nivel de segregación muy alto y el problema está en la dificultad para encontrar un gestor para cada tipo de plástico. Señalaron la importancia de concienciar a los equipos de obra sobre que el reporte es importante tanto a nivel trazabilidad como a nivel porcentajes de valorización y recuperación. Y mencionaron que lo anterior se solucionaría a través de la digitalización que, a día de hoy, es escasa en las empresas.
Plásticos reciclados en el sector de la automoción
En la intervención sobre plásticos en la automoción colaboraron Llorens GMR, ACTECO, Repsol Química, Fundación CIDAUT y SIGRAUTO. Destacaron la caída dramática en la industria por falta de materia prima y que los fabricantes quieren reducir los pesos de los materiales. Remarcaron también que los plásticos son el segundo material más usado en la fabricación de los vehículos y que existe una gran falta de referencias en los productos reciclados para la homologación. Por otro lado, compartieron que no existe una gran fiabilidad sobre las piezas recicladas, y que esto se debe cambiar con buenas prácticas, ya que, indican, es una cuestión de confianza y de dar formaciones a los actores del sector para hacerle ver las ventajas de usar estos materiales.
La Cadena de Valor del Plástico
Para hablar sobre la cadena de valor del plástico intervinieron: Eslava Plásticos, Armando Álvarez, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, Envalora y Circular & Low Carbon Solutions LyondellBasell. Comentaron cómo la normativa que existe en los diferentes países y en las comunidades afecta mucho a la competitividad y nuevamente recalcan que por los altos precios del plástico reciclado, no resulta viable.
Subrayaron la importancia de que las empresas inviertan en innovación por los beneficios que proporciona en el medio plazo. Aquellas que lo hacen, indicaron, están mejor posicionadas para afrontar nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades en un mundo en constante evolución. La innovación proporciona diferenciación y esta diferenciación abre nuevas oportunidades de mercado.
La jornada se fue cerrando con la presentación de la Estrategia Sectorial del Reciclado de Plásticos, uno de los momentos destacados del día, resultado de la colaboración de ANARPLA y las Administraciones Públicas. Esta estrategia se presentó con cuatro focos principales: el ahorro de recursos y la reducción de emisiones, la construcción de un mercado único con reglas armonizadas, el estímulo a la demanda a través de contenidos obligatorios, compras públicas verdes e incentivos fiscales y la mejora en la recogida, la selección y el ecodiseño.
El congreso cerró con la entrega de premios y, posteriormente, Óscar Hernández Basanta, Director general de ANARPLA, despidió esta edición, que fue un punto de encuentro con personalidades destacadas y un programa lleno de perspectivas diversas e información útil para los profesionales del sector.