El MITECO quiere dar prioridad a la transición ecológica en una recuperación verde y circular

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha alcanzado un importante grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la ciudadanía desde la investidura y a lo largo de la legislatura. A pesar de las dificultades de 2020, el MITECO ha acelerado sus esfuerzos para implementar una agenda transversal y ecológica, impulsando la transformación de nuestro modelo de desarrollo.
Así lo constata el informe “Cumpliendo” publicado recientemente por el Gobierno de España, que provee a la ciudadanía de información para conocer el nivel de cumplimiento en los compromisos adquiridos por el Ejecutivo en este primer año de vida. El Gobierno inició la legislatura con la Declaración de la Emergencia Climática y Ambiental, para situar la agenda climática y ambiental en el centro de la acción de Gobierno.
En esa declaración, se adquiría el compromiso de llevar a las Cortes un proyecto de ley que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050, definir la senda de descarbonización a largo plazo de nuestro país, aprobar el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, impulsar la transformación de nuestro modelo industrial a través de Convenios de Transición Justa y reforzar los mecanismos de participación ya existentes con una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático. Todos ellos se han cumplido en este primer año de legislatura, a excepción de la Asamblea Ciudadana, que se ha tenido que posponer por la pandemia sanitaria.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, una auténtica hoja de ruta de la política energética y climática para la próxima década, ha sido aprobado y remitido a Bruselas el pasado mes de marzo. En mayo, el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático de Transición Energética. En un contexto de reactivación de la economía frente al COVID-19, estas referencias posicionan a España y nos permite oportunidades que abre la transición ecológica en términos de modernización de la economía, de una nueva reindustrialización, de generación de empleo y de atracción de inversiones.
En septiembre se aprobó el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), contribuyendo a construir un país más resiliente a los impactos del cambio climático, anticipar y minimizar daños y promover medidas de adaptación. La aprobación de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo en noviembre ratificó el compromiso de nuestro país con alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050. La aprobación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas permitirá consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España en 2050.
Se han adoptado documentos guía para evaluar el estado de las aguas y se ha puesto a disposición pública el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR) instrumento de gobernanza que despliega un conjunto de propuestas con las que revisar las estrategias de intervención para el impulso de medidas de saneamiento, depuración y reutilización de las aguas.
Están en marcha, en las 25 demarcaciones hidrográficas españolas, los trabajos de preparación de los planes hidrológicos de tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua (2021-2027). Antes de finales de 2021 estos planes sustituirán a los de segundo ciclo, actualmente vigentes para el periodo 2015-2021. Se está avanzando en la ampliación de la red de espacios protegidos con la incorporación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y se ha puesto en marcha el Plan especial de control y vigilancia del uso del agua en la zona de influencia del Parque de las Tablas de Daimiel.
Se han dado asimismo los pasos necesarios para que en 2021 puedan aprobarse los planes de ordenación del espacio marítimo, y los programas de medidas de segundo ciclo de las estrategias marinas. Ambos procesos requieren de un alto nivel de participación, destacando en estos últimos meses las reuniones con las Comunidades Autónomas costeras y el foro principal de coordinación con los distintos departamentos ministeriales con competencias en el mar: la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas.
Para impulsar una economía circular, mejorar la gestión de residuos en España y luchar contra la contaminación, el MITECO ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular, que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo que mejore la eficiencia en el empleo de recursos, refuerce la competitividad de la economía española y favorezca la creación de empleo. Además, inició su tramitación el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que abordará una revisión integral de la gestión de residuos y limitará el uso de plásticos de un solo uso.
[Esta noticia fue publicada originalmente en Ecoticias. Lee el original aquí]