FER reforzó su liderazgo en reciclaje y economía circular en su 22º Congreso Nacional

El pasado jueves, 12 de junio, dio comienzo el 22º Congreso Nacional de la Recuperación y el Reciclado en un enclave privilegiado: el Paraje Natural Marismas del Odiel, Huelva.
El evento fue inaugurado por Ion Olaeta, Presidente de la FER, quien comenzó agradeciendo a los asistentes su participación, un año más con aforo completo, con más de 450 asistentes entre asociados, patrocinadores y colaboradores. Olaeta destacó el momento complejo que vive el sector por la incertidumbre de los mercados, remarcando la preocupación motivada por la entrada de materiales de otros países, que provoca desplazamientos a empresas españolas que han apostado por el sector del reciclaje. Aun así destacó que este sector es “clave en la transición ecológica. Cada tonelada que reciclamos reduce emisiones, ahorra recursos y construye un futuro más sostenible” y desde FER siguen defendiendo los intereses de sus asociados y construyendo puentes con las administraciones y las ciudades.
A continuación el alcalde de Punta Umbría agradeció a la FER el haber escogido una población que apuesta por el medioambiente donde el 60% de su territorio es paraje protegido. Continuó la inauguración la directora general de dostenibilidad ambiental y economía circular de la Junta de Andalucía, Carmen Jiménez Parrado, quién destacó la apuesta por la gestión de los residuos y la economía circular: una necesidad imperante en una industria en crecimiento en Andalucía.
Economía Verde y factores geopolíticos
Juan Verde, quien fue Miembro del Consejo Presidencial de la Casa Blanca, comenzó su conferencia magistral indicando que “existen voces críticas que indican que no es el momento de apostar por la sostenibilidad”. Pero la realidad es que el cambio climático tiene un gran impacto en las empresas y los datos lo confirman: en 2024 se calcula que causó unas pérdidas globales de 320.000 millones. En este contexto, Verde entiende el reciclaje y la economía circular como una gran oportunidad y también enfatizó la relevancia de los recursos humanos de cara a la competitividad. Las personas cada vez buscan más empresas con compromiso climático e, indicó, dos de cada tres personas están dispuestas a renunciar a un trabajo por su preocupación por su impacto en la sociedad. Aunque también resulta imprevisible calcular el valor de las personas en las organizaciones cuando varios expertos hablan de la destrucción progresiva de puestos de trabajo, que en España se estima en unos 400.000.
Finalizó recalcando que es necesaria una menor regulación y reducir la burocracia porque estamos en un momento crítico en el que salvar el planeta y el desarrollo económico van de la mano.
Inteligencia Artificial en el Mundo de los Residuos
La mesa redonda trató la ventaja competitiva de aplicar la IA en las empresas y en sus procesos y en ella participaron Judit Jansana, Directora general de TOMRA Sorting España y Portugal; Iván Rad, Director comercial de Urbaser Electrónics Zaragoza y Raúl Núñez, Responsable de Equipos Separación Óptica, Veolia España.
Esta sesión fue un claro indicador de la futura dirección del sector. Se debatió sobre cómo la IA puede mejorar la rentabilidad de las plantas, permitiendo flexibilidad para adaptarse a los cambios, crear nuevos flujos y automatizar procesos. Jansana destacó la capacidad de la IA para generar datos en tiempo real sobre la composición de los residuos y detectar desviaciones.
Rad la calificó de "imprescindible para seguir sacando valor a los materiales", especialmente en la adaptación de procesos con robótica y la anticipación a la demanda. En el ámbito administrativo, la IA puede optimizar la carga burocrática y detectar operaciones fraudulentas. Y Núñez, de Veolia, resaltó cómo la IA ya se utiliza para el control de rechazos y la separación de materiales difíciles, incluso distinguiendo envases alimentarios por detalles como etiquetas y tapones. Los panelistas coincidieron en que la IA es una inversión imparable que generará beneficios tangibles.
Contenido Reciclado y Demanda en el Mercado
Esta conversación giró en torno al contenido reciclado y el impulso de la demanda en el mercado (aceros, plásticos, aluminio y materias primas críticas) y contó con la participación de María Vera de la Comisión Europea quien detalló el Pacto Industrial Limpio y la Ley de Economía Circular, con el ambicioso objetivo de la UE de pasar del 12% al 24% de liderazgo mundial en economía circular para 2030. Se habló de facilitar los traslados de residuos en la UE, proteger a la industria del reciclaje y obligar a la fabricación a incorporar material reciclado, como el 25% de plástico reciclado en los Vehículos Fuera de Uso (VFU) a partir de 2026. La principal barrera identificada fue el bajo precio del plástico virgen, que frena la demanda de reciclados. También Alejandro Moreno, de Stonex, apuntó a la volatilidad y la incertidumbre en los precios de los metales como un factor clave.
Nuevos Retos en la Gestión de Residuos Tecnológicos y Energéticos
La sesión sobre "Nuevos Retos en la Gestión de Residuos Tecnológicos y Energéticos" abordó la complejidad del reciclaje de paneles fotovoltaicos, palas aerogeneradoras, baterías de litio y buques. Cecilia Chaine y Borja Vallespín de ILUNION destacaron la necesidad de garantizar una cadena de suministro autónoma y sostenible, asegurando la descontaminación y recuperación de materiales, con un marco normativo que dé seguridad y agilidad.
Por su parte, Natalia Altadill, CEO del Grupo Altadill, subrayó los retos técnicos, medioambientales, económicos y de falta de personal cualificado en el desguace de buques. Y, finalmente, Guillermo Ríos expuso cómo la recuperación de materias primas críticas (como el telurio en la obtención de cobre) se ha convertido en una oportunidad, lamentando la escasez de expertos y la necesidad de potenciar la Formación Profesional en el sector.
El segundo día del evento estuvo enfocado en la visita de los stands y tuvo lugar la Asamblea General de FER, promoviendo el networking y el conocimiento de las últimas innovaciones. El congreso fue clausurado por Alicia García-Franco, Directora General de FER, quien resumió los puntos clave y agradeció la participación.
Esta edición del Congreso de FER se cerró con la entrega de premios. El “Premio Madre Tierra” se concedió a Juan Verde, estratega internacional que ha liderado el proceso del establecimiento de filiales de la Fundación del expresidente Al Gore, Climate Reality Project, en España y Argentina, y ha sido nombrado durante dos años consecutivos como uno de los 100 líderes hispanos más influyentes en la lucha contra el cambio climático. Y el “Premio Una Vida Dedicada a la Recuperación”, se entregó a Luis Velasco, de Reciclajes Velasco; los hermanos España, de Antonio España e Hijos; Juan Leonardo Ramírez, de Recuperados y Desguaces J. Leonardo, y María José Briñón. El momento emotivo de la noche fue el reconocimiento a María José Briñón, asistente de Dirección de FER, por toda su labor dedicada a la FER y sus asociados.