Ley de Cambio Climático: así quedará tras su votación en el Congreso

La primera ley de cambio climático con la que contará España encara ya su recta final tras años de retrasos. Después de Semana Santa se espera la votación en el Congreso; luego será trasladada al Senado, donde se espera que se apruebe definitivamente. Como objetivo general, la ley fija que España deberá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 23% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Pero la norma incluye medidas concretas para impulsar las renovables, la movilidad sin emisiones, el fin de las exploraciones de hidrocarburos y de la minería radiactiva, y acciones para canalizar mejor los fondos europeos de recuperación.
La Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados ha estado votando a puerta cerrada estas semanas las diferentes enmiendas de los partidos para elaborar el informe final de la ponencia. Hace unos días se realizó la última de las votaciones. Las modificaciones de la norma que se han aprobado ya lo han hecho con una mayoría suficiente para que la ley salga adelante (la forman PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Teruel Existe y Bildu) Aunque no es descartable que en la votación final tras la Semana Santa haya más partidos que la apoyen. A falta de esta votación final, en la que se podría incluir alguna enmienda que todavía permanece viva de alguna formación, las medidas fundamentales de la ley están acordadas, según las fuentes parlamentarias.
El objetivo genérico de la ley es que “antes de 2050” España alcance la “neutralidad climática”, es decir, que el balance entre los gases de efecto invernadero emitidos y los que capturen los sumideros (por ejemplo, los bosques) sea cero. Para ello se establecen una serie de metas intermedias, que se han endurecido algo durante este trámite parlamentario. Finalmente, la norma marcará que en 2030 España deberá haber reducido sus emisiones de efecto invernadero un 23% respecto a los niveles de 1990, tres puntos más de lo que establecía el texto que el Gobierno envió al Congreso en mayo de 2020. Pese a ese incremento, algunos partidos y ONG ecologistas critican la poca ambición de esta ley.
La ley también establece que en 2050 el 100% de la electricidad del país se deberá generar con fuentes renovables, como la eólica o la solar. Para 2030, ese porcentaje deberá estar en el 74%, cuatro puntos más de lo previsto en el proyecto de ley que entró en el Congreso hace casi un año. Si se considera todo el consumo final de energía (es decir incluyendo también el transporte o los procesos industriales), para 2030 el 42% tendrá que ser de origen renovable. Por último, se propone una disminución del consumo de energía primaria del 39,5% para mejorar la eficiencia. Además, el texto establece que el Consejo de Ministros podrá revisar, siempre al alza, todos los objetivos para 2030. Y la primera de esas revisiones se acometerá en 2023.
La ley será aprobada en plena pandemia, pero también cuando se está poniendo en marcha el plan de recuperación propiciado por la llegada de fondos europeos. Y se pretende que sirvan para impulsar inversiones que ayuden a la descarbonización. Por eso, en línea con las prioridades que se ha marcado la Comisión Europea, se hace una referencia explícita al impulso a la digitalización de la economía española y a lo que puede aportar en el camino a la descarbonización.
Además, en la tramitación en el Congreso se ha ampliado el apartado referido a la rehabilitación de los edificios para que ganen en eficiencia, que será fundamental en los planes de recuperación. Se apuesta por el uso de materiales con la menor huella de carbono posible, por las mejoras en la accesibilidad y por que las Administraciones pongan en marcha incentivos para la “introducción de las energías renovables” para impulsar el autoconsumo y la calefacción y refrigeración de cero emisiones. Además, el Gobierno deberá poner en marcha en los seis primeros meses desde la aprobación de la ley un plan de rehabilitación de viviendas y renovación urbana.
[Esta noticia fue publicada originalmente en El País. Lee el original aquí]