Optimización de las propiedades funcionales de bioplásticos mediante nuevos procesos para su uso en envases

En este contexto, el proyecto BIOPROCESS, liderado por Aimplas, busca mejorar las propiedades mecánicas y de barrera de los bioplásticos para producir películas de embalaje flexible de alto rendimiento en sectores como la alimentación, la cosmética y la higiene personal, los detergentes y la limpieza. La investigación cuenta con la colaboración de dos empresas: Potato Bioplastics, fabricante de nuevos bioplásticos procedentes de fuentes renovables, y Gaviplas, fabricante de películas flexibles.
Alicia Naderpour, investigadora de envases en Aimplas, afirmó: «En BIOPROCESS, hemos adoptado el enfoque de un solo paso para producir películas a partir de polímeros naturales, ya que ofrece importantes ventajas en términos de eficiencia, sostenibilidad, calidad del producto y conservación de las propiedades naturales de los materiales. Además, el objetivo es mejorar las propiedades de los bioplásticos mediante la orientación de las cadenas de polímeros para aplicaciones de envases sin comprometer su biodegradabilidad ni su compostabilidad».
El uso de bioplásticos en el sector del embalaje, añadió, «se propone como alternativa a los plásticos convencionales en casos en que quedan residuos de alimentos en el embalaje, lo que dificulta el reciclaje. Por lo tanto, el uso de bioplásticos en estas aplicaciones permite la recuperación orgánica de los residuos de embalaje para producir compost de alta calidad».
En el proyecto BIOPROCESS, Aimplas ha aplicado la tecnología de extrusión de Orientación en Dirección de Máquina (MDO) a diversos bioplásticos comerciales para producir estas películas flexibles biodegradables y/o compostables. También ha desarrollado nuevas formulaciones de polímeros naturales, como polisacáridos y proteínas animales y vegetales, para estudiar la modificación de sus propiedades mecánicas y de barrera al procesarse mediante extrusión de láminas no orientadas y extrusión MDO.
Estos materiales de origen natural pueden provenir de algas, almidón de maíz o de patata, gelatinas o proteínas y, en muchos casos, son subproductos de diversas industrias, lo que agrega valor a estos materiales de bajo costo y los convierte en buenos candidatos para su uso en aplicaciones de embalaje sustentable.
Como destacó Rosa González, investigadora principal del Clúster de Envases de Aimplas, «El uso de polímeros naturales sin modificar químicamente está ganando terreno en estas aplicaciones, ya que son adecuados para la fabricación de envases y productos plásticos prohibidos por la directiva SUP. Sin embargo, estos materiales deben tener las características adecuadas para ser procesados mediante tecnologías convencionales de fabricación de envases, como la extrusión, y también deben cumplir los requisitos necesarios para la conservación de los productos que contienen».
El proyecto BIOPROCESS se enmarca en la convocatoria 2024 de ayudas dirigidas a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para proyectos de I+D en colaboración con empresas, impulsada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea dentro del Programa Operativo 2021-2027.
[Este contenido procede de Recycling magazine Lee el original aquí]