Durante la primera jornada del evento, en la sección dedicada a las novedades y tendencias legislativas internacionales, Juan Ruiz, de Plastics Europe, advirtió sobre la crítica situación que enfrenta la producción de plástico en Europa: el envejecimiento de las infraestructuras, el aumento de los costes energéticos y la pérdida de competitividad frente a otras regiones del mundo. Ruiz destacó la importancia del Tratado Mundial del Plástico como herramienta clave para establecer estándares comunes que fomenten la circularidad y la competitividad del sector.
Yael Roldán, en representación de EsPlásticos, destacó su papel en la identificación de amenazas y oportunidades regulatorias, el apoyo a la transición hacia una industria circular y la presentación de la postura del sector ante los organismos reguladores. Roldán destacó la presentación, el pasado febrero, de la Estrategia de la Industria Española del Plástico, fruto de cuatro años de colaboración con el Ministerio de Industria.
Desde Aimplas, Ángela Martín repasó las principales normativas europeas y nacionales que afectan al sector, como el Reglamento de Envases y Residuos de Envases, la Directiva sobre Plásticos de un Solo Uso, el Reglamento de Diseño Ecológico y la futura Directiva sobre Greenwashing. Paloma García (UNE) centró su presentación en los nuevos requisitos de sostenibilidad corporativa y la información ESG, mientras que Óscar Hernández (ANARPLA) y Almudena Bouza (TÜV Rheinland) analizaron los criterios para el fin de la condición de residuo de los termoplásticos.
En la sección dedicada a la restricción de sustancias y REACH, Ángela Sánchez (Portal REACH-CLP) explicó los nuevos requisitos de REACH para micropartículas poliméricas. María Lorenzo (AIMPLAS) analizó el impacto de las restricciones sobre las PFAS, cuya presencia en envases alimentarios estará prohibida a partir de 2026. Javier Arizmendi, de ZERYA, abordó la presencia de PFAS en productos fitosanitarios, sus efectos y alternativas. Por último, Cristina Furió (Aimplas) abordó la regulación de los microplásticos y los pellets, señalando que, a partir de 2029, se prohibirá el uso de microplásticos en productos como fragancias encapsuladas.
Para concluir la primera jornada, en la sesión sobre ecodiseño y nuevas medidas contra el greenwashing, José María Fernández (IHOBE) presentó las conclusiones de un estudio europeo que demuestra que el 53 % de las declaraciones ambientales son engañosas. Carmen Redondo (HISPACOOP) destacó que, a partir de 2026, se endurecerá la legislación contra el greenwashing, con sanciones de hasta 100.000 € para declaraciones sin fundamento. En cuanto al ecodiseño, Sandra Ramos (AIMPLAS) y Timoteo de la Fuente (Ministerio de Industria y Turismo) debatieron sobre el Pasaporte Digital de Producto, que será obligatorio a partir de 2025 para todos los productos comercializados en la UE.
En la segunda jornada, celebrada ayer, la sesión sobre envases y residuos de envases se inauguró con Ángela Osma, de ANAIP, quien destacó los ambiciosos objetivos de reducción de residuos establecidos en el nuevo Reglamento Europeo de Envases, así como los requisitos esenciales que deben cumplir todos los envases. Osma hizo hincapié en la próxima armonización del etiquetado y mencionó la prohibición, a partir de 2029 o 2030, de productos como vajillas de EPS y XPS, películas protectoras para equipaje, chips de EPS para envases y anillas de plástico.
Desde una perspectiva legal, María José Rovira (Ceca Magán Abogados) explicó cómo se están difuminando las distinciones tradicionales entre directivas y reglamentos europeos. En España, su implementación se realizará mediante un Real Decreto, actualmente en consulta pública. Mar Guardiola (Andersen) abordó las novedades en relación con el impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, destacando que, a pesar de las quejas formales presentadas en Bruselas, los problemas administrativos y técnicos a los que se enfrentan las empresas siguen sin resolverse. Guardiola criticó el diseño del impuesto, su carga administrativa y cuestionó si está cumpliendo su objetivo ambiental.
Esther Colino (Procircular) instó a los fabricantes de envases a anticiparse al cambio de paradigma de la industria, ya que pronto podrían asumir la responsabilidad directa de la gestión de los residuos de envases. En cuanto al etiquetado, se mostró optimista sobre los beneficios de la armonización, especialmente para los exportadores. En cuanto a las declaraciones ambientales, Colino señaló que la legislación exigirá que cualquier declaración relacionada con la sostenibilidad haga referencia a características que superen los requisitos legales mínimos y que especifique claramente a qué parte del envase se refiere.
Para concluir el seminario, la sesión final se centró en los materiales plásticos en contacto con alimentos. Alessa Lübke (CFREP) abordó los requisitos de garantía de calidad establecidos en el artículo 6 del Reglamento (UE) 2022/1616, aplicables a los procesos de recogida, clasificación y pretratamiento para la producción de plásticos reciclados aptos para el contacto con alimentos. Henrik Jungclas (Food Chain ID) presentó el marco de la FDA para el uso de plásticos reciclados en materiales en contacto con alimentos, mientras que Koen Weel (Coca-Cola) analizó el uso de nuevas tecnologías en relación con el plástico reciclado en contacto con alimentos y la metodología seguida por la EFSA para evaluar la seguridad alimentaria de estas nuevas tecnologías.
Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Álvaro Rol explicó las recientes modificaciones del Reglamento 10/2011 y la legislación vigente sobre materiales en contacto con alimentos, incluida la prohibición del Bisfenol A. Finalmente, Andrés Venturini (LATU) aportó una perspectiva latinoamericana, exponiendo el marco regulatorio actual de los materiales en contacto con alimentos en el MERCOSUR.