Un estudio español revela los efectos de la ingesta de microplásticos en peces en cautividad

Un estudio liderado por investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha revelado que la ingesta de microplásticos altera el comportamiento de doradas en cautividad.
Según ha informado la institución en una nota de prensa, este estudio sobre el comportamiento de doradas en cautividad ha sido publicado en el Aquatic Toxicology por científicas del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea-UIB/CSIC), la UIB y el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (Limia-GOIB). Para este estudio, durante un total de 21 días las científicas han alimentado a tres grupos de doradas, dos con una dieta a la que se ha añadido un 10% de polietileno de baja densidad (un plástico ampliamente utilizado en la producción de bolsas), y un tercer grupo con la dieta habitual. De las dos dietas enriquecidas en microplástico, una había sido previamente sumergida en aguas portuarias, por lo que había sido expuesta a diversos contaminantes, simulando mejor los plásticos que se encuentran en el medio marino. Además, a lo largo del experimento, se han analizado diferentes parámetros de conducta social de las doradas, como por ejemplo la agresividad entre individuos.
Finalmente, concluidos los 21 días de dieta, se ha cuantificado en el hígado y en el cerebro de cada uno de los peces la presencia de biomarcadores (diferentes moléculas que indican la respuesta de las células ante elementos tóxicos). Los resultados han demostrado, a nivel de comportamiento, que los individuos expuestos a microplásticos tendían a ser más activos durante la alimentación, estaban más tiempo en movimiento y se comportaban de manera más agresiva entre ellos respecto a los individuos del grupo alimentado con pienso sin plástico. A nivel fisiológico, también se han visto efectos de la ingesta de microplásticos en las doradas. En el hígado se han determinado los valores más elevados de todos los biomarcadores analizados, lo que significa que la ingesta de microplásticos activa el sistema de detoxificación celular en este órgano de manera rápida y efectiva. Hay que destacar que esta investigación ha revelado, de igual modo, que el grupo de doradas que ha recibido una dieta enriquecida con microplásticos previamente sumergidos en aguas portuarias presentaba alteraciones fisiológicas aún mayores que el grupo alimentado con pienso enriquecido de microplásticos limpios. Con todo, las investigadoras han resaltado que este estudio ha permitido obtener nuevos conocimientos sobre los efectos de los plásticos en organismos de importancia comercial, como es el caso de la dorada.
"Los resultados de este estudio han demostrado que un período corto de exposición a microplásticos afecta a los peces a nivel fisiológico y provoca alteraciones en el comportamiento social y de alimentación", ha explicado al respecto la investigadora del IEO y primera autora del estudio, Beatriz Rios-Fuster. "Sin embargo, para poder ampliar el conocimiento sobre las posibles consecuencias de la ingesta de microplásticos sobre los ecosistemas marinos es necesario ampliar este tipo de estudios a otras especies con diferente papel ecológico", ha advertido la científica.
Este trabajo forma parte del proyecto 'Plásticos derivados de la acuicultura: impactos y efectos en las redes tróficas marinas' (Acuiplastic), financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, del Gobierno de España. El estudio ha sido liderado por parte de la investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO y responsable del grupo de investigación 'Impactos Antrópicos en Ecosistemas Costeros', la doctora Salud Deudero.
[Esta noticia fue publicada originalmente en Ecoticias. Lee el original aquí]