Evaluación del potencial económico de los residuos biodegradables en la elaboración de compost: una revisión sistemática

La gestión de residuos biodegradables es un componente crítico del desarrollo sostenible, dado el aumento de la población mundial y el correspondiente aumento en la generación de residuos. En respuesta a la Resolución 2/7 de la segunda sesión (UNEP/EA.2/RES.7) de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y reafirmada en la Resolución 4/7 de su cuarta sesión (UNEP/EA.4/RES.7), la Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos ofrece una evaluación actualizada de la gestión mundial de residuos. Según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, Programa Mundial de Gestión de Residuos, se proyecta que la generación de residuos sólidos urbanos aumente de 2.100 millones de toneladas en 2023 a 3.800 millones de toneladas en 2050.
En 2020, el costo directo mundial de la gestión de residuos se estimó en USD 252.000 millones; sin embargo, al contabilizar los costos ocultos asociados con la contaminación, los efectos adversos para la salud y el cambio climático resultantes de prácticas inadecuadas de eliminación de residuos, esta cifra asciende a USD 361.000 millones. Los residuos biodegradables, que incluyen restos de comida, residuos agrícolas, recortes de jardín y otra materia orgánica, son una parte significativa de los residuos sólidos urbanos. Cuando se eliminan incorrectamente, estos residuos contribuyen a la degradación ambiental, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la ocupación de valioso espacio en vertederos. Sin embargo, en lugar de ser una carga, los residuos biodegradables representan un valioso recurso de nitrógeno que, cuando se procesa correctamente, puede transformarse en compost rico en nutrientes.
El compostaje ofrece una solución de gestión sostenible de residuos que no sólo mitiga los impactos ambientales negativos del vertido, sino que también proporciona numerosos beneficios económicos. La conversión de residuos biodegradables en compost es especialmente relevante en el contexto mundial actual, donde existe una creciente demanda de prácticas agrícolas sostenibles y orgánicas.
Este estudio explora los beneficios y desafíos económicos asociados al compostaje de residuos biodegradables, destacando su papel en la promoción de la sostenibilidad a través de un marco de economía circular. Revisamos la literatura relevante y encontramos 160 artículos para este estudio, incluyendo las palabras clave "Residuos biodegradables", "Producción de compost" y "Potencial económico".
Considerando estudios de calidad, empleamos la técnica PRISMA para realizar una síntesis exhaustiva de datos y evaluar 89 artículos para la revisión final. Nuestros hallazgos destacan que el compostaje ofrece ventajas significativas, incluyendo la reducción de residuos, el ahorro en costos de gestión de residuos, créditos de carbono, una fuente de nitrógeno, la creación de empleo y una menor dependencia de fertilizantes sintéticos. Además, contribuye a la sostenibilidad ambiental al mejorar la salud del suelo, mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir el uso de vertederos. Sin embargo, desafíos como los altos costos iniciales, el control de calidad y la competencia en el mercado con fertilizantes químicos siguen siendo obstáculos para su adopción generalizada.
El estudio amplía la literatura al enfatizar que la integración del compostaje en una economía circular puede fomentar la innovación, mejorar las economías locales y contribuir a la mitigación del cambio climático. Además, ofrece una vía prometedora para avanzar en la sostenibilidad. Las investigaciones futuras deberían centrarse en mejorar las tecnologías de compostaje, optimizar sus aplicaciones y desarrollar marcos de políticas más sólidos para garantizar la implementación exitosa de prácticas de compostaje de residuos biodegradables.
Para asegurar el éxito a largo plazo y la escalabilidad de las iniciativas de compostaje, los gobiernos deben implementar políticas de apoyo que promuevan la producción y utilización de compost. Los incentivos financieros, como exenciones fiscales, subvenciones y préstamos a bajo interés, pueden reducir los costos iniciales de inversión para las operaciones de compostaje, beneficiando a empresas privadas y agricultores. Además, subsidiar el compost para huertos urbanos y proyectos comunitarios puede fomentar su adopción generalizada. Los marcos regulatorios claros son esenciales para mantener la calidad del compost, prevenir la contaminación y estandarizar los métodos de procesamiento.
[Este contenido procede de MDPI Lee el original aquí]